Archivo de la etiqueta: Idea

Lacan y Descartes

Hume CONOCIMIENTO


El objetivo de la filosofía de Hume fue establecer el origen y los límites del conocimiento humano. Para este filósofo todo conocimiento debe fundamentarse en la experiencia si no quiere caer en el error. En el análisis que hace del conocimiento, Hume llama percepciones a todos los contenidos de la mente. Las percepciones pueden ser de dos tipos:

Impresiones

Son los datos de los sentidos, sensaciones y emociones. Las impresiones se caracterizan por ser inmediatas, vivaces e intensas. Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

filosofia

Aristóteles

Aristóteles (384-322 a.C) nacido en Macedonia, siempre estuvo cargado de intrigas y sucesos de interés, este fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Sus obras fundamentales de ética (Nicómaco, Eudemo, Gran moral) y de política (La política).

Naturaleza y metafísica

La naturaleza tiene distintas acepciones, por naturaleza entiende la totalidad de lo real. Concepto natural frente artificial.

Conocimiento neuropsicofuncional}

Teoría DE CONOCIMIENTO: Como empirista, hace derivar todos los contenidos de la mente de la experiencia sensible. Emplea el término Percepciones para designar los contenidos de la mente en general y divide las Percepciones en Impresiones e Ideas: a) Las impresiones son los datos inmediatos de la experiencia como las sensaciones y las reflexiones. Son actos originarios en nuestro conocimiento, mediante los cuales conocemos las cualidades de los objetos del «mundo exterior» o nuestros estados de Seguir leyendo “Conocimiento neuropsicofuncional}” »

filosofía 2ndo batx

Estética trascendental (sensibilidad universal): estudia la sensibilidad, donde todo comienza con las impresiones y lo q Kant llama estructuras innatas. Las impresiones pasan por las estructuras innatas o coordenadas de espacio y tiempo. Una vez han pasado por las estructuras innatas se convierten en percepciones. Este proceso Kant le llama «Formas a priori de la Sensibilidad». / Con ello Kant establece dos orígenes del conocimiento: las impresiones y las estructuras innatas, q se diferencian Seguir leyendo “filosofía 2ndo batx” »

filosofia


1- Este texto hace referencia a los aspectos fundamentales de la teoría de las ideas, que es la base del pensamiento platónico. Platón recurre a las alegorías para explicar su teoría de la caverna subterránea donde utiliza la metáfora de la luz como la sabiduría. Muestra las carácterísticas del mundo sensible e inteligible, y el recorrido del alma desde la ignorancia hasta la luz. Esta ascensión del alma también tiene un sentido ético-religioso mientras el alma va subiendo la rampa Seguir leyendo “filosofia” »

HUME

TEORÍADEL CONOCIMIENTO
El objetivo de Hume es establecer una ciencia de la naturaleza humana ya que según éste, todas las
ciencias tienen relación con ella. Hume, influido por el éxito de Newton en el ámbito de la naturaleza,
intentará aplicar los mismos métodos al ámbito humano aunque es consciente que la ciencia de la
naturaleza humana es diferente al resto.
En primer lugar, se ha de estudiar el conocimiento humano para establecer sus límites y luego, la
moral para determinar en qué consiste Seguir leyendo “HUME” »

FILOSOFIA

CONTEXTO Hume El Empirismo constituye el segundo gran movimiento de la filosofía moderna junto con el Racionalismo. ​La doctrina empirista surge como una teoría opuesta al Racionalismo en cuanto al origen del conocimiento:
Según el Racionalismo sería posible deducir el edificio entero de nuestros conocimientos acerca de la realidad a partir de ciertas ideas y principios innatos entendimiento, la corriente empirista. El entendimiento no posee ni ideas ni principios innatos: con anterioridad Seguir leyendo “FILOSOFIA” »

Platón

JUSIFICACIÓN (Pregunta3)

En la alegoría de la caverna, Platón hace una exposición prácticamente completa de su pensamiento.

 En primer lugar, a través de éste mito podemos entender su concepción dualista de la realidad, expuesta en la Teoría de las Ideas, eje central de su filosofía, y a la que se refirió en el libro VI. Allí había distinguido entre:

 Mundo sensible (representado con el interior de la caverna), el mundo de lo material, cuya realidad es captada por los sentidos (doxa) Seguir leyendo “Platón” »

Concepto de ciencias

La dialéctica se relaciona con la gnoseología.
La dialéctica en el mito de la anamnesis plantea como problema principal en meón (al hombre no le es posible buscar ni lo que sabe ni lo que no sabe. Para resolver este problema platón recurre al mito según el cual no se puede aprender nada ya que aprender consiste en recordar lo que ya sabíamos. Entonces como sabemos lo q recordamos ? Para resolver esta pregunta relega en la afirmación de la preexistencia del alma humana en un cosmos anterior Seguir leyendo “Concepto de ciencias” »

La pedagogía del evolucionismo

Mito: relato fantástico que responde preguntas trascendentales, cuenta historias atemporales y sus personajes son dioses, héroes que actúan de forma arbitraría. Tienen una función de cohesión social: la sociedad se ve reflejada en él.
filosofía paso del mito al logos: logos es el discurso racional que es una cadena de argumentos racionales fundamentados, asique pasar del mito a la filosofía, es pasar de una explicación fantástica a una explicación razonada y argumentada. Los presocráticos Seguir leyendo “La pedagogía del evolucionismo” »