Archivo de la etiqueta: Idealismo Alemán

Filósofos Políticos Clave: Del Estado de Naturaleza al Contrato Social y la Crítica Marxista

Thomas Hobbes

Hobbes no llega a identificar al hombre con la bestia, aunque describe una naturaleza humana con impulsos potencialmente destructivos si no son controlados. La «bestialidad» humana, o más bien, la condición natural pre-social, se manifiesta principalmente en:

  • Su inclinación a satisfacer ilimitadamente sus necesidades (afán de dominio).
  • La imperiosa necesidad de defender la propia vida (supervivencia).

El estado de naturaleza es la condición hipotética del hombre antes de formar parte Seguir leyendo “Filósofos Políticos Clave: Del Estado de Naturaleza al Contrato Social y la Crítica Marxista” »

Feuerbach y la Crítica a la Religión: Liberación Humana y Materialismo

Ludwig Feuerbach (1804-1872): Entre el Idealismo y el Materialismo Revolucionario

Ludwig Feuerbach (1804-1872), destacado filósofo alemán y discípulo de Hegel, desempeñó un papel esencial al conectar la corriente especulativa del idealismo alemán, representada por Hegel, con el pensamiento y la acción revolucionarios. Karl Marx fue su principal heredero y continuador. Después de la muerte de Hegel en 1831, la atención filosófica se centró en el complejo problema de Dios, marcando la escisión Seguir leyendo “Feuerbach y la Crítica a la Religión: Liberación Humana y Materialismo” »

Filosofía Contemporánea: Corrientes, Autores y Conceptos Clave

Hegel y la Dialéctica: Fundamentos del Idealismo Alemán

Georg Wilhelm Hegel (1770-1831), junto con Fichte y Schelling, es uno de los máximos representantes del idealismo alemán. Esta corriente filosófica surge como una revisión crítica de algunos conceptos fundamentales del criticismo kantiano. Hegel sostiene que la razón es infinita y no tiene límites; es una actividad infinita que da origen a todo lo que conoce. La razón no es una facultad del hombre, sino la esencia misma de la realidad. Seguir leyendo “Filosofía Contemporánea: Corrientes, Autores y Conceptos Clave” »

Filosofía Contemporánea: Corrientes y Pensadores Clave del Siglo XIX

Panorama de la Filosofía Contemporánea: Siglo XIX

Contexto Político y Social

El siglo XIX fue una época agitada por revoluciones en el plano político y social. La aparición de las clases sociales y el desarrollo del sector terciario marcaron este periodo. El liberalismo, el tradicionalismo y los movimientos democráticos dominaron la escena.

El liberalismo, ideología de la clase burguesa, se basaba en la riqueza y la propiedad en el plano económico; defendía el gobierno representativo y parlamentario Seguir leyendo “Filosofía Contemporánea: Corrientes y Pensadores Clave del Siglo XIX” »

El Pensamiento de la Ilustración y la Filosofía de Kant, Hegel y Otros

¿Qué se entiende por ilustración?

El movimiento intelectual basado en un conjunto de ideas.

Características de los ilustrados

El nombre «ilustrado» hace referencia a la «luz» que proporciona la razón al abordar los asuntos que antes se consideraban misteriosos.

¿En qué consiste el espíritu de las leyes?

Revisa las diversas formas de organización política existentes en el mundo en esa época, en concreto, al tratar las modernas leyes inglesas.

¿En qué consisten las ideas de Rousseau y Montesquieu Seguir leyendo “El Pensamiento de la Ilustración y la Filosofía de Kant, Hegel y Otros” »

Karl Marx: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico

Karl Marx

Contexto Histórico

Karl Marx nació en 1818 en Tréveris y murió en 1883. El siglo XIX se caracteriza por la gran cantidad de revoluciones sociales y políticas protagonizadas por las clases oprimidas. Es la época del capitalismo, que arraiga sobre todo en Inglaterra, así como la Revolución Industrial, que supone una transición de la manufactura a la producción en las fábricas. Todo ello hace que la situación de los obreros sea crítica: están sometidos a largas jornadas de trabajo Seguir leyendo “Karl Marx: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico” »

Análisis Comparativo de las Ideas de Marx, Platón y Nietzsche en el Siglo XIX

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico del Siglo XIX

El siglo XIX, conocido como el «siglo de las crisis», inicia con el triunfo de la Revolución Francesa en 1789. Este evento marcó la liquidación del Antiguo Régimen y su estructura de poder. La burguesía, clase social previamente irrelevante, adquirió una posición dominante. A pesar de los ideales de «libertad, igualdad y fraternidad» inspirados en la Ilustración, la inestabilidad política persistió. El poder económico de la Seguir leyendo “Análisis Comparativo de las Ideas de Marx, Platón y Nietzsche en el Siglo XIX” »

El pensamiento de Kant: Epistemología, Ética y Antropología

Kant: Sus ideas

Las tres preguntas fundamentales

Kant resume el objetivo de su filosofía en tres grandes preguntas:

  • ¿Qué puedo conocer?
  • ¿Qué debo hacer?
  • ¿Qué me cabe esperar?

Estas tres preguntas remiten a una ulterior, que las resume: ¿Qué es el ser humano?

¿Qué puedo conocer? (Teoría del conocimiento)

Metafísica y ciencia

Kant se pregunta cuáles son las condiciones de posibilidad de la ciencia como conocimiento válido. Una vez averiguado cómo es posible la ciencia, solo será necesario Seguir leyendo “El pensamiento de Kant: Epistemología, Ética y Antropología” »

Análisis de la Filosofía de Kant: Periodos, Crítica de la Razón Pura y Más

Filosofía de Kant

Periodos en la Filosofía de Kant

En la filosofía de Kant se pueden distinguir dos periodos:

  1. Periodo Precrítico

    Este periodo estará influenciado por las ideas ilustradas. Inicialmente, Kant se adhirió al racionalismo, pero finalmente se inclinó hacia el empirismo y la crítica al racionalismo.

  2. Periodo Crítico

    Se inicia con «Dissertatio», una obra que presentó para acceder como profesor a la universidad de Königsberg, donde Kant descubre las ideas de espacio y tiempo, tras pasarse Seguir leyendo “Análisis de la Filosofía de Kant: Periodos, Crítica de la Razón Pura y Más” »

Filosofía Contemporánea: Corrientes, Pensadores y Conceptos Clave

Filosofía Contemporánea

La filosofía contemporánea comprende los siglos XIX y XX. La característica más sobresaliente es la disparidad de enfoques, sistemas y escuelas. Encontramos una filosofía de multitud de corrientes y problemas. Los rasgos definitorios de esta filosofía posthegeliana serían la desaparición de lo trascendente, la crisis de la razón, la preocupación por la ciencia y el lenguaje.

A esta proliferación de puntos de vista y escuelas contribuyeron factores socioculturales: Seguir leyendo “Filosofía Contemporánea: Corrientes, Pensadores y Conceptos Clave” »