Archivo de la etiqueta: Idealismo Alemán

Idealismo Trascendental de Kant: Epistemología, Moral y Crítica de la Razón

Kant. VIDA Y OBRA


Con Kant se incia el llamado idealismo alemán. Esta corriente tiene afinidades conel movimiento Romántico. El idealimsmo no toma como punto de partida para la reflexión filosófica, las cosas exteriores, sinoel yo, el sujeto,. En el idealismo se parte de ñla representación del mundo y no  del mundo. El idealismo de Kant es transcendental porque no pretende dar una explcacion del mundo, sino del conocimiento.
Kant se preocupa de señalar laposibilidad del conocmiento.

Kant nace Seguir leyendo “Idealismo Trascendental de Kant: Epistemología, Moral y Crítica de la Razón” »

Filosofía: Una exploración de las ideas que han dado forma a nuestro mundo

Panorámica

hay una primera etapa d optimismo y confianza en el ombre, en su libertad y en su razón, lo k se manifiesta en la fª del Idealismo alemán, k ofrece el reflejo idealista del optimismo cn k la soc. Burguesa naciente sentía sus principales valores, la libertad de la Rev. Fran. Y la razón del siglo d la Ilustración, y presenta al ombre cmo expresión en el mundo d la razón infinita. En la parte centras del S. XIX se dan cuenta de los problemas e injusticias q hay en el proletariado, Seguir leyendo “Filosofía: Una exploración de las ideas que han dado forma a nuestro mundo” »

La Meta del Yo: Autoposición de la Nada en Fichte y la Naturaleza Pura

F y la Meta dl Yo… o la autoposición d la nda. + q en la Doctrina d la Ciencia, es en las Lecciones sobre el dstino dl sabio y las Lecciones sobre el dstino dl hombre dond se manifiesta con + claridad su metadl Yo, d carácter + ético q epistemológico. Los 2 filósofos + imxtantes, para F, son Knt y Reinhold: F superará a Knt en su configuración d un sist cerrado cuyo fundamento es sólido y cerrado: el Yo soy, q ald + a la autoposición d la propia existencia q al suj universal y abstracto Seguir leyendo “La Meta del Yo: Autoposición de la Nada en Fichte y la Naturaleza Pura” »

El S. XIX: Idealismo Alemán, Positivismo, Liberalismo, Marxismo, Vitalismos e Historicismos

El S. XIX: Idealismo Alemán

El S. XIX. El Idealismo Alemán. El idealismo, sobre todo el de Hegel (1770-1831), dominó el panorama filosófico de principios del s.XIX. Este pensador pretendió construir una filosofía que explicara toda la realidad sin dejar nada fuera de ella: la naturaleza y el ser humano, el pasado, el presente y el futuro. Y lo hizo a partir de la existencia de una realidad única, la idea, el absoluto, lo que normalmente se denomina realidades, que se expresa como momentos Seguir leyendo “El S. XIX: Idealismo Alemán, Positivismo, Liberalismo, Marxismo, Vitalismos e Historicismos” »