Archivo de la etiqueta: idealismo transcendental

Explorando el Idealismo Transcendental de Kant: Conocimiento, Ética y Metafísica

Kant: Idealismo Transcendental

Con el idealismo transcendental, Kant marca un hito en la filosofía moderna, proponiendo una filosofía crítica centrada en la razón. Esta crítica, realizada por la propia razón, tiene un enfoque práctico, buscando favorecer la libertad y el progreso humano. La filosofía, según Kant, debe responder a cuatro preguntas fundamentales:

¿Qué debo conocer?

Esta pregunta aborda los límites del conocimiento, es decir, la gnoseología.

¿Qué debo hacer?

Se refiere a Seguir leyendo “Explorando el Idealismo Transcendental de Kant: Conocimiento, Ética y Metafísica” »

Analítica Transcendental y Postulados de la Razón Práctica en Kant

Analítica Transcendental

Es la sección de la Crítica de la Razón Pura donde se analiza la existencia de juicios sintéticos a priori en la ciencia física. Tras la sensibilidad, obtenemos un material espacio-temporal que, por sí mismo, no es comprensible. Comprender implica reconocer lo percibido como parte de una clase de objetos, encajándolo en un concepto.

Categorías y Conceptos Empíricos

Kant distingue entre categorías y conceptos empíricos. Las categorías son conceptos puros, no derivados Seguir leyendo “Analítica Transcendental y Postulados de la Razón Práctica en Kant” »

El Idealismo Trascendental de Kant: Espacio, Tiempo y Conocimiento

El Idealismo Trascendental de Kant

Espacio, Tiempo y la Percepción

Kant argumenta que el espacio y el tiempo son las formas a priori de la percepción. Determinan cómo percibimos, no qué percibimos. Las cosas en sí mismas, sean lo que sean, aparecen en nuestra conciencia sujetas al espacio y al tiempo como fenómenos. El espacio y el tiempo son intuiciones puras, surgiendo directamente en nuestra conciencia. Kant las llama intuiciones para resaltar su inmediatez, pero no son conceptos por Seguir leyendo “El Idealismo Trascendental de Kant: Espacio, Tiempo y Conocimiento” »

Filosofía de Kant: Conocimiento, Moralidad y Política

Conocimiento

La filosofía kantiana intenta responder a 3 preguntas: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? Y ¿qué puedo esperar? El problema del conocimiento corresponde a la primera pregunta. Kant da la razón a los empiristas en que sin experiencia no hay ciencia puesto que esta sería algo vacío, pero los racionalistas estaban acertados en que no todo lo que hay en la ciencia parte de la experiencia. La propuesta de Kant se ha denominado giro copernicano porque igual que Copérnico pasa a Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Conocimiento, Moralidad y Política” »

Filosofía Trascendental de Kant: Crítica de la Razón y Ética

Vida obras y contexto


. (1724-1804) es el mayor filosofo alemán de todos los tiempos y uno de los que mayor influencia ha tenido en la historia del pensamiento.Nació en konigsberg y fue el cuarto hijo de una familia humilde y numerosa. A los 16 años ingreso en la facultad de filosofía  de la universidad de su ciudad natal en cuyo ambiente intelectual se trataba la crisis de la metafísica y los problemas originados por los nuevos planteamientos de la física de Newton.-Al morir su padre ,Kant Seguir leyendo “Filosofía Trascendental de Kant: Crítica de la Razón y Ética” »

Inmanuel Kant: Filosofía, Ética y Contexto Histórico

Vida, Obras y Contexto

Immanuel Kant (1724-1804) es considerado el mayor filósofo alemán de todos los tiempos y uno de los que mayor influencia ha tenido en la historia del pensamiento. Nació en Königsberg y fue el cuarto hijo de una familia humilde y numerosa. A los 16 años ingresó en la facultad de filosofía de la Universidad de su ciudad natal, en cuyo ambiente intelectual se debatía la crisis de la metafísica y los problemas originados por los nuevos planteamientos de la física de Newton. Seguir leyendo “Inmanuel Kant: Filosofía, Ética y Contexto Histórico” »

Filosofía de Kant: Crítica de la Razón y Ética

Kant:


la filosofía d Kant trata sobre la critica d la razón teórica pura(epistemo. Y metaf.) y la critica d la razón practica(ética i metaf.).

Introducción:

Kant estudia a la razón para ponerla limites, xro esto no supone k sienta un rexazo acie la razón. El uso teórico d la razón se utiliza xra conocer mientras k el uso practico se usa xra saber k se debe hacer.


CRITICA D LA Razón Teórica PURA(EPIS y MET

.): en la ciencias ai progreso i acuerdo mientras k en la metafísica se produce Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Crítica de la Razón y Ética” »

Teorías de la Verdad y el Método Científico

Diversos Criterios y Teorías sobre la Verdad

Realismo

El realismo defiende la idea de que el ser humano puede conocer más allá de lo sensible y elaborar teorías para comprender lo material y espiritual. Sus principales exponentes son Aristóteles y Santo Tomás de Aquino. Esta corriente filosófica sostiene la correspondencia básica entre lo que captamos en la percepción y la realidad, por lo que entiende la verdad como adecuación.

Existe un realismo ingenuo que piensa que podemos conocer absolutamente Seguir leyendo “Teorías de la Verdad y el Método Científico” »