Archivo de la etiqueta: Idealismo trascendental

Estudio sobre la Filosofía Crítica de Kant

KANT (1724-1804): INTRODUCCIÓN BIOGRÁFICA Y OBRA

Vida ausente de acontecimientos. Nace y muere en el mismo lugar (Königsberg). Estudia, es profesor y realiza toda su actividad allí. Nombrado catedrático, fue un gran conocedor de la Historia de la Filosofía.

Obras: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, La paz perpetua.

LA IDEA DE LA FILOSOFÍA CRÍTICA

Kant intenta sintetizar el racionalismo y el empirismo, representando Seguir leyendo “Estudio sobre la Filosofía Crítica de Kant” »

Exploración del Pensamiento Kantiano: La Crítica de la Razón y el Conocimiento

1. La Idea de Filosofía en Kant

Para Kant, el sentido de la filosofía comprende, en primer lugar, hacer una crítica de la razón desnaturalizada y, en segundo lugar, proyectar un estado nuevo de la humanidad en libertad.

Kant propone dos ideas de filosofía: el concepto mundano y el concepto académico.

Concepto Mundano

La filosofía es, para Kant, la ciencia que relaciona todos los conocimientos con los fines de la razón. Por tanto, a la filosofía corresponde responder a las siguientes preguntas: Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento Kantiano: La Crítica de la Razón y el Conocimiento” »

Kant: Fenómenos, Noumenos y la Construcción del Conocimiento

Juicios Analíticos y Sintéticos

Analítico: Es cualquier conocimiento o juicio cuya verdad se desprende con evidencia de la propia relación de los conceptos que intervienen, sin intervención alguna de la experiencia (ej: el triángulo tiene tres ángulos). El juicio analítico es siempre a priori.

A Posteriori: Aquello que es el resultado de la experiencia, sea un conocimiento, un juicio o una verdad. Lo a posteriori no puede ser ni universal ni necesario, ya que lo experimental está vinculado Seguir leyendo “Kant: Fenómenos, Noumenos y la Construcción del Conocimiento” »

Exploración de la Filosofía Kantiana: Conocimiento, Idealismo Trascendental y la Síntesis del Pensamiento

Como la mayor parte de los filósofos, la filosofía de Kant presenta unas características que podemos aunar con pensamientos filosóficos de otros personajes. Aquí, pues, comenzamos la relación.

El Idealismo Trascendental

El idealismo trascendental proponía que el conocimiento no es posible sin la razón ni las experiencias de los sentidos, pues para conocer una cosa por la experiencia tenemos que, en un principio, conocer el concepto. Así pues, esto le daba ciertas similitudes con las corrientes Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Kantiana: Conocimiento, Idealismo Trascendental y la Síntesis del Pensamiento” »

Explorando el Contrato Social, el Idealismo Trascendental y la Ética Kantiana

El Contrato Social según Kant

El contrato social es una hipótesis que considera a la sociedad como el resultado de un pacto entre individuos. Estos individuos acuerdan un sistema de convivencia que sirve a sus intereses. Para Kant, el contrato originario es un acuerdo por el cual los individuos dejan atrás el estado de naturaleza para garantizarse legalmente lo que cada uno considera como suyo. Es una idea de la razón que lleva a un estado civil y determina cómo debe ser administrado el Estado. Seguir leyendo “Explorando el Contrato Social, el Idealismo Trascendental y la Ética Kantiana” »

Análisis de la Filosofía de Kant y la Ilustración

La Filosofía de Kant en el Contexto de la Ilustración

Influencia de la Metafísica de Wolff y la Mecánica de Newton

La metafísica de Wolff, inspirada en Leibniz y de carácter racionalista extremo, dominó la escena filosófica alemana durante la primera mitad del siglo XVIII. Esta filosofía, concebida como una ciencia deductiva al estilo geométrico, buscaba demostrar todo a partir de primeros principios, sin otorgar ningún papel a la experiencia sensible.

Kant, interesado desde temprano en Seguir leyendo “Análisis de la Filosofía de Kant y la Ilustración” »

Idealismo Trascendental Kantiano y Crítica al Realismo y Relativismo

Idealismo Trascendental Kantiano

Kant es el fundador del idealismo trascendental o crítico. Este establece que no se puede conocer la realidad exterior al pensamiento, pero esto no significa que los objetos del pensamiento sean ideas puras causadas por el propio sujeto. Kant establece una distinción crucial entre el númeno y el fenómeno.

Númeno y Fenómeno

El núcleo de la filosofía kantiana reside en la diferencia entre númeno y fenómeno. El fenómeno es la realidad tal y como se nos aparece, Seguir leyendo “Idealismo Trascendental Kantiano y Crítica al Realismo y Relativismo” »

Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Límites del Conocimiento

La Crítica de la Razón Pura constituye una teoría del conocimiento. Esta es una rama de la filosofía que aborda todos los problemas que cabe plantear a propósito del conocimiento humano (sujeto, objeto, origen, etc., del conocimiento). Kant elabora aquí una teoría idealista del conocimiento, que supera a los racionalistas y a los empiristas, clarificando y solucionando la mayor parte de esos problemas. Este idealismo constituye un auténtico “giro copernicano”: en el conocimiento, el Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Límites del Conocimiento” »

Análisis Comparativo de la Filosofía de Hume y Kant

David Hume: Exposición Sistemática

David Hume sostiene que todos los contenidos de nuestra mente proceden exclusivamente de la experiencia y dependen de ella. A tales contenidos los llama percepciones y son de dos clases: impresiones (sensaciones, pasiones y emociones) e ideas (imágenes debilitadas de las impresiones).

Las impresiones preceden y son causa de las ideas. Para que una idea sea válida debe ser posible señalar la impresión de la que deriva. Por esta razón, la fuente y el límite Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía de Hume y Kant” »

Idealismo Trascendental Kantiano: Una Revolución en la Teoría del Conocimiento

Immanuel Kant: El Idealismo Trascendental

Immanuel Kant (1724-1804), filósofo ilustrado nacido en Prusia, es considerado el padre del Idealismo Trascendental. Este sistema filosófico aúna características del Racionalismo y el Empirismo, buscando superar las limitaciones de ambos. Como apuntó Heine, la vida de Kant, dedicada al estudio y la reflexión, careció de grandes acontecimientos externos. Para Kant, la importancia residía en el acto de filosofar, no en la historia de la filosofía. Seguir leyendo “Idealismo Trascendental Kantiano: Una Revolución en la Teoría del Conocimiento” »