Archivo de la etiqueta: Idealismo trascendental

Idealismo Trascendental Kantiano: Metafísica, Moral y Esperanza

Idealismo Trascendental Kantiano

1. ¿Qué puedo saber?

Para Kant, la filosofía es la ciencia de todos los conocimientos al servicio de la razón. Sus intereses se resumen en tres preguntas: ¿Qué puedo saber?, ¿Qué debo hacer? y ¿Qué me cabe esperar? Posteriormente, añadió una cuarta que sintetiza las demás: ¿Qué es el hombre?

Idealismo Trascendental

Kant propuso el idealismo trascendental, opuesto al idealismo material. Este último se divide en:

Racionalismo, Empirismo e Idealismo Trascendental: Un análisis comparativo de Descartes, Hume y Kant

Racionalismo y Empirismo

El racionalismo, junto con el empirismo, constituyen las bases de la filosofía del siglo XVII en Europa. El conocimiento científico se convierte en el tema central, y el método para alcanzarlo preocupa a todos los pensadores de la época. En ambos movimientos, la razón es sinónimo de objetividad. Sin embargo, en el racionalismo, la razón es de carácter matemático y se desarrolla en un plano teórico, mientras que en el empirismo, la razón es empírica y se desenvuelve Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo e Idealismo Trascendental: Un análisis comparativo de Descartes, Hume y Kant” »

Análisis de la Filosofía Kantiana: Epistemología, Ética y Política

Kant (1724-1804)

Introducción a la Filosofía de Kant

Immanuel Kant, figura central de la filosofía moderna, escribió dos obras fundamentales: Crítica de la razón pura, dedicada a la teoría del conocimiento, y Crítica de la razón práctica, centrada en la ética. Su filosofía, desarrollada en la Alemania del siglo XVIII, recibe influencias del racionalismo y el empirismo, dando lugar al idealismo trascendental o criticismo.

El Problema del Conocimiento

Kant busca analizar las condiciones del Seguir leyendo “Análisis de la Filosofía Kantiana: Epistemología, Ética y Política” »

Marx y Kant: Conocimiento, Dios, Ética y Política

Marx: Conocimiento

Materialismo Dialéctico

Marx desarrolla su sistema filosófico, el materialismo dialéctico, a partir de la dialéctica hegeliana. Esta explica el progreso social como una lucha entre tesis y antítesis (tensión dialéctica).

Marx añade el materialismo: la realidad se define por sus condiciones materiales. La historia humana es, por tanto, una lucha de clases para mejorar dichas condiciones.

Esta lucha, entre fuerzas productivas y relaciones de producción (infraestructura), Seguir leyendo “Marx y Kant: Conocimiento, Dios, Ética y Política” »

Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental, Ética y Política

Filosofía de Kant

Introducción

Periodos de la filosofía kantiana

  • Periodo precrítico: Interés por la ciencia (física de Newton) y filosofía, oscilando entre el racionalismo y el empirismo (Hume).
  • Periodo crítico: Elabora su sistema, el idealismo trascendental, y escribe sus grandes obras.

Influencias en el pensamiento de Kant

Su vida coincide con el pensamiento ilustrado, el empirismo, el racionalismo y las teorías científicas de Newton. La influencia de la Ilustración alemana se observa en Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental, Ética y Política” »

Comparativa del pensamiento filosófico de Kant, Hume y Descartes

Relación de autores

Kant, Hume y Descartes

Partiendo de que Kant fue un filósofo racionalista y sabiendo que él mismo dice que Hume fue quien le despertó de su «sueño dogmático», es importante destacar que Kant, al ser racionalista, no está de acuerdo con los métodos dados por Hume y Descartes. Kant se basa en la metafísica. Kant resuelve la duda de Hume sobre las leyes de la naturaleza, planteando que sí las hay y que coinciden con las reglas de uso de las categorías, por lo que las leyes Seguir leyendo “Comparativa del pensamiento filosófico de Kant, Hume y Descartes” »

Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Crítica de la Metafísica

Teoría del Conocimiento de Kant

La teoría del conocimiento kantiana se halla en su obra capital, la Crítica de la Razón Pura. El objetivo de Kant es hacer de la metafísica una ciencia. Para ello, utiliza la crítica, estableciendo las condiciones de la ciencia a partir de la física y las matemáticas. Concluye que el juicio científico debe ser sintético y a priori. Su tarea es determinar qué procede de la experiencia, qué aporta el sujeto y cómo se construyen los objetos.

Estética Trascendental

Kant Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Crítica de la Metafísica” »

La Teoría del Conocimiento de Kant: Síntesis de Racionalismo y Empirismo

TEMA PRIMERO: La Teoría del Conocimiento: La Síntesis del Racionalismo y el Empirismo. El Idealismo Trascendental


La primera pregunta que ha de responder una crítica de la razón es ¿qué puedo conocer?

La respuesta obliga a señalar:

  • Los principios desde los que es posible un conocimiento científico de la Naturaleza.
  • Los límites dentro de los que es posible tal conocimiento.


La doctrina kantiana del conocimiento se fundamenta en dos fuentes de conocimiento:

Introducción al Criticismo Kantiano

El Problema del Conocimiento

Para comprender la filosofía de Kant, es necesario partir de la distinción entre sustancia y accidente. Según la metafísica tradicional, la sustancia es aquello que existe por sí mismo y no necesita de ninguna otra cosa para existir. Solo Dios sería sustancia, solo Él sería verdaderamente. Sin embargo, las otras dos sustancias, el alma y el cuerpo, no se necesitan mutuamente según Kant.

Tres tipos de sustancias:

Hume, Kant y Rousseau: Empirismo, Idealismo y Romanticismo

HUME

Una teoría empirista

Los contenidos de la mente son percepciones, que se dividen en impresiones o datos, e ideas, que son copias de las impresiones. No existen las ideas innatas. La diferencia entre impresiones e ideas es de intensidad. Impresiones de sensación y de reflexión: de las primeras surgen las ideas, que provocan las impresiones de reflexión. Las ideas se dividen en simples y complejas. Son simples cuando corresponden a una impresión, se siguen las ideas complejas, resultado de Seguir leyendo “Hume, Kant y Rousseau: Empirismo, Idealismo y Romanticismo” »