Archivo de la etiqueta: Idealismo

Platón: Idealismo, Política y Educación en la Antigua Atenas

Contexto Histórico

El Auge de Atenas

Fue la época de mayor esplendor para Atenas. Florecieron la democracia, la filosofía y las artes. Bajo la dirección de Pericles, Atenas se convirtió en la potencia hegemónica del Mediterráneo oriental después de su victoria sobre los persas.

Las Guerras Médicas

La guerra médica (victoria de los griegos frente a los persas) fue una sucesión de tres enfrentamientos entre griegos y persas. Fue utilizada por Atenas para su propio enriquecimiento. Fueron el Seguir leyendo “Platón: Idealismo, Política y Educación en la Antigua Atenas” »

La Realidad: Un Recorrido Filosófico

Platón: La Realidad de las Ideas

Platón, de pensamiento dualista, distingue dos realidades: la realidad material, percibida por los sentidos y sujeta al cambio, y la realidad de los objetos de la razón y las matemáticas, inmutable y eterna. Para Platón, la verdadera realidad reside en el mundo de las ideas. Estas ideas son formas abstractas, eternas e inmutables, jerarquizadas y culminando en la idea del bien.

Aristóteles: La Sustancia de los Seres Individuales

Para Aristóteles, la realidad Seguir leyendo “La Realidad: Un Recorrido Filosófico” »

Platón: Filosofía, Política y Actualidad

Histórico:


Fue la época de mayor explendro para Atenas, florecieron la democracia la filosofía y las artes. Baja la dirección de Pericles Atenas de convierte en la poencia hegemónica del Mediterráneo oriental después de su victoria sobre los persas. La guerra medica (victoria de los griegos frente a los persas) fueron una sucesión de tres enfrentamientos entre griegos y persas fue utilizada por Atenas para su propio enriquecimiento. Fueron el germen que acabarían provocando el siguiente Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Política y Actualidad” »

Antropología Filosófica y la Percepción del Ser Humano

Función de Nuestro Cuerpo desde la Perspectiva Filosófica

La función de nuestro cuerpo es la comunicativa, ya que nos permite la comunicación con los otros y también nos permite la comunicación de saber que ellos son otros como yo.

Relación entre Yo, Conciencia y Sujeto

El término yo tiene implicaciones egoístas y puede conducir, filosóficamente, al individualismo, al subjetivismo y al solipsismo.

El término sujeto hace hincapié en el lado positivo de la acción humana, somos sujetos de Seguir leyendo “Antropología Filosófica y la Percepción del Ser Humano” »

Racionalismo, Empirismo e Idealismo: Una Perspectiva Filosófica

Racionalismo

El conocimiento sensible no vale, la verdad y el bien se alcanzan por el conocimiento racional.

Descartes

Obra:

  • Discurso del método
  • Pasiones del alma

Método:

El hombre puede operar (intuición, deducción) por naturaleza.

Intuición:

Ver intelectual, no deja dudas, superior a los sentidos.

Deducción:

Ir de una verdad a otra. Reglas:

  1. Duda: no aceptar lo no evidente.
  2. Análisis: dividir las dificultades en partes, para captar la realidad.
  3. Síntesis: unirlas todas.

Primer principio:

Pensar es existir, Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo e Idealismo: Una Perspectiva Filosófica” »

Teoría del Conocimiento: Una Exploración Filosófica

Introducción

La teoría del conocimiento, también conocida como gnoseología o epistemología, se encarga de investigar la naturaleza, origen y límites del conocimiento humano. Esta rama de la filosofía busca responder preguntas fundamentales como:

  • ¿Qué es el conocimiento?
  • ¿Cómo se origina el conocimiento?
  • ¿Es posible alcanzar el conocimiento verdadero?
  • ¿Cuál es el criterio de la verdad?

Estas interrogantes son abordadas por la noetica, un tratado que se centra en el estudio del conocimiento Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento: Una Exploración Filosófica” »

Teoría del Conocimiento: Origen, Esencia y Posibilidad de la Verdad

Teoría del Conocimiento

Debemos investigar los siguientes problemas:

  1. La esencia del conocimiento.
  2. El origen del conocimiento.
  3. Posibilidad del conocimiento verdadero.
  4. El criterio último y universal de la verdad.

Estos problemas se investigan en la gnoseología, significado: tratado de conocimientos. Se llama noética y también teoría del conocimiento. El objeto material de esta ciencia es el conocimiento.

Descripción del Conocimiento

La teoría del conocimiento es una teoría, una explicación e interpretación Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento: Origen, Esencia y Posibilidad de la Verdad” »

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Una Respuesta a la Crisis de la Modernidad

Contexto Histórico y Filosófico

En el siglo XIX, los filósofos se enfrentaron críticamente al modelo de razón de la tradición idealista, la razón especulativa. Este modelo no servía ni para entender al hombre ni para contribuir a su emancipación. Nietzsche quiso resituar la razón considerándola una fuerza más de las que sirven al hombre para ser más y crecer.

La propuesta de Ortega y Gasset tiene como objetivo recolocar la razón sobre una base que le permita aterrizar en la realidad Seguir leyendo “El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Una Respuesta a la Crisis de la Modernidad” »

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Una Respuesta a la Crisis de la Modernidad

Contexto Histórico y Filosófico

En el siglo XIX, los filósofos se enfrentaron críticamente al modelo de razón de la tradición idealista, la razón especulativa. Este modelo no servía ni para entender al hombre ni para contribuir a su emancipación. Nietzsche quiso resituar la razón considerándola una fuerza más de las que sirven al hombre para ser más y crecer.

La propuesta de Ortega y Gasset tiene como objetivo recolocar la razón sobre una base que le permita aterrizar en la realidad Seguir leyendo “El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Una Respuesta a la Crisis de la Modernidad” »

Análisis del Materialismo Histórico de Marx y la Crítica de la Razón Pura de Kant

Marx

2) Materialismo Histórico

Es el resultado de la aplicación del materialismo dialéctico a la comprensión de la historia. El materialismo histórico se presenta como una teoría general acerca de la estructura general de las sociedades humanas y de su curso histórico. Se opone al idealismo dialéctico de Hegel. También en el campo de la historia, el materialismo histórico de Marx surge y se desarrolla como alternativa al idealismo histórico hegeliano.

El idealismo histórico es la tesis Seguir leyendo “Análisis del Materialismo Histórico de Marx y la Crítica de la Razón Pura de Kant” »