Archivo de la etiqueta: Idealismo

Explorando la Realidad: Percepción, Idealismo y el Impacto de lo Virtual

Explorando la Realidad: Percepción, Idealismo y el Impacto de lo Virtual

El Problema de los Sentidos: Realismo Ingenuo

El primer problema al afrontar el significado de la realidad es la relación entre apariencia y realidad, y, en concreto, el de los sentidos. Basta un vistazo para comprender que la realidad no siempre es como la muestran los sentidos, ya que a veces las cosas no son lo que parecen (Ej: de lejos un objeto parece una cosa, pero cuando nos acercamos es otra). Además, hay cosas que Seguir leyendo “Explorando la Realidad: Percepción, Idealismo y el Impacto de lo Virtual” »

Explorando las Ideas Clave de la Filosofía: Wittgenstein, Realismo, Idealismo y Más

Ludwig Wittgenstein

Ludwig Wittgenstein es considerado el principal representante de la llamada “Teoría analítica”, una filosofía dedicada al estudio del lenguaje. Sus dos obras principales son: Tractatus Logico-Philosophicus e Investigaciones Filosóficas.

Para Wittgenstein, la función del lenguaje es ofrecernos una imagen, un cuadro de la realidad. Por lo tanto, los límites del lenguaje son los límites del mundo. En su primera etapa, consideraba que solo hay un lenguaje adecuado: el lógico Seguir leyendo “Explorando las Ideas Clave de la Filosofía: Wittgenstein, Realismo, Idealismo y Más” »

El Hombre Mediocre: Idealismo y Mediocridad

El Hombre Mediocre: Exploración del Idealismo y la Mediocridad

INTRODUCCIÓN.
LA MORAL DE LOS IDEALISTAS


I. La emoción del Ideal|II. De un idealismo fundado en la experiencia.III. Los temperamentos Idealistas.IV. El idealismo romántico.V. El Idealismo estoico.VI. Símbolo.

I. LA EMOCIÓN DEL IDEAL

Cuando pones la proa visionaria hacia una estrella y tiendes el ala hacia tal excelsitud inasible, afanoso de perfección y rebelde a la mediocridad, llevas en ti el resorte misterioso de un Ideal. Seguir leyendo “El Hombre Mediocre: Idealismo y Mediocridad” »

Humanismo, Idealismo y Revolución Científica: Un Recorrido Filosófico

Explorando las Corrientes Filosóficas y la Revolución Científica

Humanismo

El humanismo gira en torno al ser humano, considerándolo el centro del universo y la medida de todas las cosas. El ser humano es autónomo e independiente, no necesitando de ninguna deidad para ser libre, ya que lo es por sí solo. Estamos en continuo perfeccionamiento gracias a la cultura y el conocimiento, lo que nos hace más inteligentes que cualquier otro animal.

Idealismo

El idealismo tiene a Platón como fuente de Seguir leyendo “Humanismo, Idealismo y Revolución Científica: Un Recorrido Filosófico” »

Metafísica y Realidad: De Platón a la Filosofía Analítica

Comparativa: El Mito de la Caverna y Matrix

Para ilustrar la problemática de la realidad y la percepción, podemos comparar el mito de la caverna de Platón con la película Matrix:

Mito de la Caverna (Platón)Matrix
Los esclavos están encadenados y no pueden salir de la caverna.Los humanos se encuentran dormidos y enchufados a una simulación, son prisioneros.
Su vida transcurre dentro de una caverna, es lo único que conocen.Viven en la Matrix (un mundo más complejo que la caverna), pero sigue Seguir leyendo “Metafísica y Realidad: De Platón a la Filosofía Analítica” »

Fundamentos de Filosofía: Conceptos Clave y Aplicaciones

1. ¿Qué es la Filosofía? Razonamiento objetivo de las cosas. Su misión es entender la realidad y formular preguntas, por el mero deseo de saber.

Precursores de la Filosofía

2. ¿Quiénes fueron los precursores de la Filosofía?

  • Platón: Primera persona que hace un análisis cronológico de: la figura del estado, la división del trabajo y comunismo.
  • Aristóteles: Hablaba de: economía natural (necesidades básicas de la familia), crematismo.

Tipos de Saber

3. Tipos de Saber

Realismo, Idealismo, Lenguaje y Evolución: Conceptos Clave

Realismo e Idealismo: Diferentes Perspectivas

Realismo Directo e Indirecto

El realismo directo se divide en dos corrientes:

  • Realismo directo ingenuo: Sostiene que todas las cualidades que percibimos existen en la naturaleza tal como las experimentamos.
  • Realismo directo científico: Distingue entre cualidades primarias y secundarias. Las cualidades primarias (objetivas) son inherentes a las cosas (movimiento, figura, masa, etc.). Las cualidades secundarias (subjetivas) dependen de nuestros sentidos para Seguir leyendo “Realismo, Idealismo, Lenguaje y Evolución: Conceptos Clave” »

Explorando el Conocimiento: Definición, Grados, Modelos y Teorías de la Verdad

El Ámbito del Conocimiento

¿Qué es Conocer?

Conocer es una actividad que tiene como objetivo la aprehensión de un objeto o un estado de cosas, de tal forma que lo podamos expresar y compartir con los demás.

Los Grados de Conocimiento

Realidad, Idealismo, Materialismo y Dualismo: Conceptos Filosóficos Fundamentales

El Problema de la Realidad: ¿Qué es y Cómo se Ordena?

El problema de la realidad ha sido un tema central en la filosofía. Diferentes corrientes han intentado responder a las preguntas fundamentales: ¿Qué es la realidad? y ¿Cómo se ordena? A continuación, se exploran algunas de las respuestas más influyentes:

Respuestas Idealistas, Dualistas y Materialistas

Marxismo y su Diálogo con la Filosofía: Rousseau, Platón, Descartes y Hegel

Relación con la Filosofía de Otras Épocas

Rousseau

  • Crítica a la Sociedad Capitalista: Rousseau realiza una crítica feroz a la sociedad capitalista, considerándola la fuente de todos los males del ser humano, lo que influye en el pensamiento comunista.
  • Propiedad Privada: Ambos, Marx y Rousseau, culpan a la propiedad privada como causante de dichos males. Rousseau la considera la causa de las desigualdades, el origen de la sociedad civil, y con ella, la injusticia y el crimen.
  • Diferencias con Marx: Seguir leyendo “Marxismo y su Diálogo con la Filosofía: Rousseau, Platón, Descartes y Hegel” »