Archivo de la etiqueta: Idealismo

Explorando la Naturaleza del Conocimiento: Psicología, Lógica y Epistemología

Psicología, Lógica y Teoría del Conocimiento

Psicología

La psicología se ocupa de:

a) Averiguar el origen y el curso de los fenómenos del conocimiento. Trata de indagar cuáles son los procesos fisiológicos y psíquicos que involucran las percepciones, los actos imaginativos y los de memoria. Se investigan los procesos con que el espíritu elabora los pensamientos en sus tres formas: juicios, conceptos y razonamientos.

b) Pretender indagar cuáles son las leyes que rigen los fenómenos del conocimiento, Seguir leyendo “Explorando la Naturaleza del Conocimiento: Psicología, Lógica y Epistemología” »

René Descartes: Vida, Obra y Fundamentos del Racionalismo

Contexto

Vida

René Descartes nació en el siglo XVI, en La Haye, Turena. Estudió en La Flèche y después se alistó en el ejército al iniciarse la Guerra de los Treinta Años. Una noche tuvo tres sueños que le llevaron a comprender el fundamento de la invención admirable: la geometría analítica y el método.

Obra

Publicó el Discurso del Método, después de haber publicado los diferentes ensayos: la Dióptrica, los Meteoros y la Geometría Analítica. Publicó Meditaciones de prima filosofía, Seguir leyendo “René Descartes: Vida, Obra y Fundamentos del Racionalismo” »

Conceptos Filosóficos: Desde los Mitos hasta la Globalización

Primera Evaluación

1. Características y Funciones del Mito

Los mitos son narraciones con elementos sobrenaturales y fantásticos que explican el origen del mundo, del ser humano y de la sociedad. Su objetivo es dar sentido a la realidad. En las sociedades primitivas, el mito cumple las funciones que realizan la ciencia, la política, la moral y el derecho. Se basan en explicaciones finalistas, no son contrastables, sus explicaciones se basan en la imaginación, no son racionales. El mito pone en Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos: Desde los Mitos hasta la Globalización” »

Principales Corrientes Filosóficas: Racionalismo, Empirismo, Materialismo, Idealismo y Escolástica

Principales Corrientes Filosóficas

Racionalismo

El racionalismo es una escuela filosófica que se desarrolla en los siglos XVII y XVIII en la Europa continental. Sus máximos representantes son Descartes, Spinoza y Leibniz, aunque como actitud epistemológica podemos remontarnos a la filosofía de Platón y a la mayéutica socrática. El racionalismo, a diferencia de su escuela rival, el empirismo, entiende que el instrumento epistemológico fundamental es la razón y desconfía del conocimiento Seguir leyendo “Principales Corrientes Filosóficas: Racionalismo, Empirismo, Materialismo, Idealismo y Escolástica” »

Realismo, Idealismo y la Filosofía de Nietzsche y Descartes: Un Recorrido por el Conocimiento Humano

Postura Intermedia entre Realismo e Idealismo: La Filosofía Trascendental

Se propone una postura intermedia entre realismo e idealismo, reformulando la relación entre el sujeto y el objeto del conocimiento. Este «giro copernicano» implica que la mente no se amolda pasivamente a la realidad para conocerla. La causa, el espacio y el tiempo son inherentes a la estructura de la mente, y ninguna experiencia humana puede llevarse a cabo sin ser una experiencia de sucesos determinados causalmente y según Seguir leyendo “Realismo, Idealismo y la Filosofía de Nietzsche y Descartes: Un Recorrido por el Conocimiento Humano” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Tradicional: Desenmascarando el Idealismo

La Crítica de Nietzsche a la Metafísica

Nietzsche define la metafísica como la ciencia que trata de los errores fundamentales del hombre, pero lo hace como si estos fueran las verdades fundamentales. La metafísica es una mentira vital con la que se auxilia para escapar de la caducidad y poder dar a su existencia un significado infinito. Todos se inquietan cuando comienzan a sospechar que hay algo de acertado en aquella tesis según la cual toda la filosofía está a partir de ahora a merced de Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica Tradicional: Desenmascarando el Idealismo” »

Explorando las Corrientes Metafísicas: De Platón a la Filosofía Contemporánea

Platón y la Teoría de las Ideas

Platón, en su teoría de las ideas, busca responder a la pregunta fundamental: ¿qué es lo real? ¿Cuál es el arkhé? Según Platón, la realidad se divide en dos mundos: el sensible y el inteligible. Es importante destacar que, para Platón, una idea no es un simple pensamiento propio.

Metafísica Aristotélica

La metafísica aristotélica, también conocida como filosofía primera, fue formalmente creada por Andrónico de Rodas. Los temas que trata son:

Idealismo y Dialéctica en Hegel: Explorando el Absoluto y el Método Dialéctico

Idealismo y Dialéctica en Hegel: Explorando el Absoluto

La filosofía de Hegel gira en torno al concepto de Absoluto. Se podrían destacar las siguientes características del Absoluto:

  1. El Absoluto es todo lo real. Esto quiere decir que Hegel cree que la realidad conocida y el Absoluto son lo mismo. La realidad se refiere a toda manifestación humana, individual o colectiva, a la existencia de la naturaleza y sus leyes, y a Dios. Lo anterior quiere decir, pues, que para Hegel la realidad es ella misma Seguir leyendo “Idealismo y Dialéctica en Hegel: Explorando el Absoluto y el Método Dialéctico” »

Contexto Histórico y Crítica Filosófica en el Pensamiento de Karl Marx

Contexto Histórico del Pensamiento de Karl Marx

Karl Marx nació en una época marcada por la lucha de las monarquías europeas contra el Imperio napoleónico. Tras la caída de Napoleón, los países más importantes se reunieron en el Congreso de Viena, que supuso el triunfo de la Restauración y la reconstrucción del mapa europeo. Sin embargo, la estabilidad política y la paz social duraron poco tiempo. Las ideas ilustradas habían arraigado en todo el continente. Ideologías liberales, socialistas Seguir leyendo “Contexto Histórico y Crítica Filosófica en el Pensamiento de Karl Marx” »

Perspectivismo en Ortega y Gasset y Nihilismo en Nietzsche: Conceptos Fundamentales

El Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

El perspectivismo constituye la segunda etapa en el desarrollo del pensamiento filosófico de José Ortega y Gasset. En esta fase, se plantea una crítica tanto al realismo como al idealismo, fundamentada en la premisa de que la vida es la realidad radical.

Crítica al Realismo y al Idealismo

Tanto el realismo como el idealismo, según Ortega, incurren en el mismo error al ignorar la vida como realidad fundamental. El realismo postula que la verdadera Seguir leyendo “Perspectivismo en Ortega y Gasset y Nihilismo en Nietzsche: Conceptos Fundamentales” »