Archivo de la etiqueta: Idealismo

Realidad, Verdad y Libertad: Conceptos Filosóficos Fundamentales

Tipos de Realidad

  • La realidad pensada: la imagen mental que el ser humano elabora cuando piensa la realidad.
  • La realidad sentida: además de pensar, el ser humano siente.
  • La realidad real: parece ser que, al margen del acceso a la realidad, esta tiene una dimensión real por sí misma. Es la realidad como lo que hay.

Realismo e Idealismo

Idealismo, Materialismo, Positivismo y Vitalismo: Corrientes Filosóficas del Siglo XIX

Idealismo: Hegel

La Identidad de lo Racional y lo Real

Hegel es el principal representante del idealismo. Sostuvo que la filosofía de Kant era insatisfactoria porque la capacidad que se le atribuía al conocimiento no era suficiente para conocer el mundo en sí, sino tal y como se nos aparece a través del conocimiento sensorial.

La corriente idealista alemana llega a afirmar que el asunto de la correspondencia de nuestro pensamiento con la realidad se resuelve en términos de identidad: lo real es Seguir leyendo “Idealismo, Materialismo, Positivismo y Vitalismo: Corrientes Filosóficas del Siglo XIX” »

Ortega y Gasset: Conocimiento, Perspectivismo y Filosofía de la Vida

El Problema del Conocimiento en Ortega y Gasset

En su obra ¿Qué es filosofía?, Ortega y Gasset define esta disciplina como “el estudio radical de la totalidad del Universo”, y presenta algunos de sus rasgos principales:

a. Principio de autonomía: el filósofo no debe dar por buenas las verdades conquistadas por otros saberes, debe admitir como verdadero sólo aquello que se le muestre a él mismo con evidencia. Este afán por la autonomía le llevará a la búsqueda de un dato que presente Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Conocimiento, Perspectivismo y Filosofía de la Vida” »

Corrientes Filosóficas: Materialismo, Espiritualismo, Idealismo y Dualismo

Materialismo

Las corrientes filosóficas materialistas consideran que solo existe la realidad material. Según Karl Popper, «el materialismo es una corriente filosófica en la que se encuentra el origen de diferentes programas de investigación científica». El materialismo ha impulsado la investigación científica, como por ejemplo el atomismo. La revolución científica no podría entenderse sin el materialismo mecanicista, que tiene en común con el atomismo el hecho de afirmar que todo fenómeno Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas: Materialismo, Espiritualismo, Idealismo y Dualismo” »

Existencia de Dios y Corrientes Filosóficas: De la Edad Media a la Posmodernidad

Un Clásico Problema Metafísico en la Filosofía Medieval: ¿Existe Dios?

El Problema: Hubo muchos filósofos que a lo largo de la historia trataron de dar argumentos racionales, pruebas de la existencia de Dios y otros muchos que cuestionaron, racionalmente, estos argumentos. Hay un concepto teísta que concibe a Dios como creador del mundo desde la nada y ejerciendo una providencia, es decir, un cuidado sobre el mundo. Este Dios es un ser personal con el cual el hombre puede comunicarse a través Seguir leyendo “Existencia de Dios y Corrientes Filosóficas: De la Edad Media a la Posmodernidad” »

Realismo, Idealismo y Fenomenismo: Explorando la Naturaleza de la Percepción

Realismo

El realismo sostiene que existe un mundo de objetos físicos independientemente de que se estén percibiendo, y que es ese mundo físico el que causa las percepciones que tenemos de él. La postura realista aclara:

Marx y Hume: Un Análisis de sus Contribuciones Filosóficas y Éticas

Marx

Historia: Expulsado de varios países por sus actividades revolucionarias. Su obra más importante es El Capital. Marx es materialista y se fija en los acontecimientos históricos revolucionarios como la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. El análisis materialista de Marx concluirá que no son las ideas las que determinan la realidad, sino la realidad la que determina las ideas.

Filosofía

Tres grandes corrientes están presentes en la obra de Marx:

  1. La economía clásica: Teniendo Seguir leyendo “Marx y Hume: Un Análisis de sus Contribuciones Filosóficas y Éticas” »

Explorando la Gnoseología: Conocimiento, Verdad y Realidad

Definición de Gnoseología

La gnoseología aborda la teoría del conocimiento (gnosis = conocimiento). El ser humano, gracias a su inteligencia, puede llegar a conocer muchas cosas que un animal irracional no puede, ya que este último solo tiene conocimiento sensitivo. El ser humano posee conocimientos sensitivos y suprasensitivos. Por sus sentidos, conoce las cualidades sensibles; por su inteligencia, observa, analiza e investiga.

Problemas del Conocimiento

El conocimiento implica una correlación Seguir leyendo “Explorando la Gnoseología: Conocimiento, Verdad y Realidad” »

José Ortega y Gasset: Vida, Contexto y Evolución Filosófica

José Ortega y Gasset

Contexto Histórico

José Ortega y Gasset nació en Madrid y se licenció en Filosofía en la Universidad de Madrid. Posteriormente, se marchó a Alemania para ampliar sus estudios. Su primer libro se tituló Meditaciones del Quijote, al que le siguieron España invertebrada y Verdad y perspectiva. La rebelión de las masas la escribió durante la Segunda República, en la que ocupó el cargo de diputado. Al comenzar la Guerra Civil, se autoexilió y se dedicó a viajar. Regresó Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Vida, Contexto y Evolución Filosófica” »

Conceptos Filosóficos: Desde Heráclito hasta la Apuesta de Pascal

Heráclito y Parménides: Dos Visiones del Mundo

Heráclito está más de acuerdo con la idea de juventud, que es una época de cambios y transformaciones. En cambio, Parménides sintoniza más con la idea de un mundo que no cambia, que mantiene las tradiciones heredadas de generación en generación, subrayando la continuidad de la vida.

Son dos aspectos complementarios del mundo. Cualquier realidad debería ser una combinación de ambos aspectos: un núcleo inmutable, que no cambia (Parménides) Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos: Desde Heráclito hasta la Apuesta de Pascal” »