Archivo de la etiqueta: Idealismo

Ortega y Gasset: Razón Vital, Perspectivismo y Crítica del Idealismo

ORTEGA Y GASSET

CRÍTICA DEL IDEALISMO

Descartes es quien pone en tela de juicio el Realismo y sienta los pilares del Idealismo. Las cosas no son seguras, los sentidos me engañan, de lo único que no puedo dudar es de mi pensamiento. Esto es el subjetivismo: el yo, el sujeto, se traga el mundo y sólo queda el yo. -Toda la filosofía se levanta sobre la razón, sobre el sujeto. Tengo que suspender mi creencia en la realidad exterior… -El cógito es una realidad hermética. La realidad exterior Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Razón Vital, Perspectivismo y Crítica del Idealismo” »

Naturaleza y Teorías del Conocimiento: Una Exploración Conceptual

¿Qué es el saber?

El saber es el conocimiento de adopción o recibido del estado de las cosas para compartir con otros fines. Se compone de dos elementos: el sujeto (el que realiza la actividad de conocer) y el objeto (aquello que es conocido). A partir de aquí surgen dos enfoques: el conocimiento como actividad (la búsqueda de la verdad) y el conocimiento como resultado (el hallazgo de la verdad).

Opciones para Conocer

Existen diversas posturas sobre cómo conocemos y si es posible alcanzar un Seguir leyendo “Naturaleza y Teorías del Conocimiento: Una Exploración Conceptual” »

Modelos Explicativos del Conocimiento y Diferencias entre Humanos y Animales

Tema 2 (Modelos Explicativos)

Realismo/Idealismo

Realismo:

Modelo explicativo del conocimiento que considera a la realidad independientemente del sujeto. El sujeto es la fuente pasiva del conocimiento y la realidad la activa. La realidad proporciona información al sujeto.

Idealismo:

Modelo explicativo del conocimiento que considera a la realidad como problemática, engañosa y no fiable. El sujeto es la fuente activa del conocimiento y la realidad la pasiva. Las ideas proporcionan la información al Seguir leyendo “Modelos Explicativos del Conocimiento y Diferencias entre Humanos y Animales” »

Análisis comparativo de las filosofías de Marx y Nietzsche

Este análisis se centra en la comparación entre Marx y Nietzsche, dos pensadores que comparten el interés por investigar la situación de una sociedad en crisis que necesita ser transformada. Ambos utilizan el método genealógico, buscando elementos profundos que puedan esconderse detrás de las manifestaciones sociales y culturales. Junto a Freud, Marx y Nietzsche pertenecen a la **la escuela de la sospecha**.

Similitudes y diferencias en sus críticas

Ambos autores critican el **idealismo hegeliano* Seguir leyendo “Análisis comparativo de las filosofías de Marx y Nietzsche” »

El Perspectivismo y Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Un Análisis de la Verdad y la Vida

Introducción

Antes de adentrarnos en el análisis de los conceptos de circunstancia y perspectiva, es necesario abordar las dos formas tradicionales de enfrentarse al problema de la verdad: el idealismo y el realismo.

El Idealismo y el Realismo

Sistema Hegeliano: La Idea Absoluta en Arte, Religión y Filosofía

El Sistema Hegeliano

Hegel presenta su filosofía a través de tres caminos: histórico (Lecciones sobre la historia de la filosofía), fenomenológico (Fenomenología del espíritu) y sistemático. Si la realidad es pensamiento, y el pensamiento total es la Idea, el sistema se divide en tres partes:

Teoría del Conocimiento en Santo Tomás: Realismo, Idealismo y Entendimiento Agente

La Teoría del Conocimiento de Santo Tomás

1. Realismo e Idealismo

El Realismo filosófico, también llamado objetivismo e incluso materialismo, parte de que el orden subjetivo (psicológico, lógico, teórico, etc.) está subordinado al orden de los fenómenos, de la realidad objetiva dada externamente al sujeto y que lo condiciona. El Idealismo, también genéricamente, representa la condición contraria: la realidad es una configuración del sujeto, que se convierte, así, en el “dator formarum” Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento en Santo Tomás: Realismo, Idealismo y Entendimiento Agente” »

Explorando la Estructura de la Realidad: Racionalismo, Idealismo y Descartes

Estructura de la Realidad

La realidad se compone de numerosos niveles que el ser humano descubre y construye. Entre ellos destacan:

La Realidad Material: Conocida a través de las ciencias.

La Realidad Personal: Nuestro mundo psicológico, espiritual y existencial, estudiado por la psicología.

La Realidad Institucional: Social, política, cultural y económica, analizada por la ética, antropología, sociología, historia, derecho, justicia y humanidades.

La Realidad Espiritual: Explorada por la religión, Seguir leyendo “Explorando la Estructura de la Realidad: Racionalismo, Idealismo y Descartes” »

Perspectivismo de Ortega: Superando Idealismo y Realismo

El Perspectivismo de Ortega y Gasset: Una Crítica al Idealismo y Realismo

El perspectivismo, o raciovitalismo, de Ortega y Gasset es una expresión de su crítica al idealismo (o racionalismo), una tarea crucial de su tiempo. Para Ortega, estar «a la altura de los tiempos» significa superar la modernidad, cuyo principio reside en la subjetividad (el yo cartesiano, el sujeto pensante). La filosofía que gestó esta idea es el racionalismo y el idealismo.

Idealismo vs. Realismo

El idealismo (donde la Seguir leyendo “Perspectivismo de Ortega: Superando Idealismo y Realismo” »

El Problema del Conocimiento y la Sociedad en la Filosofía Moderna

El Problema del Conocimiento

Realismo e Idealismo

Ortega y Gasset critica tanto al Realismo premoderno como al Idealismo cartesiano. En el Realismo, la realidad se entiende como un conjunto de cosas independientes del sujeto, estáticas y definidas por esencias o sustancias. El sujeto es una cosa más, absorbido por el mundo. El Idealismo, por otro lado, fundamenta el conocimiento en el sujeto pensante, afirmando que las realidades son ideas del sujeto. Este sujeto es una sustancia estática. A diferencia Seguir leyendo “El Problema del Conocimiento y la Sociedad en la Filosofía Moderna” »