Archivo de la etiqueta: Idealismo

Materialismo Histórico e Idealismo en la Filosofía de Marx

Marx: Materialismo vs. Idealismo

El Idealismo

El idealismo toma como punto de partida para la reflexión filosófica el yo, el sujeto pensante. El idealismo viene a decir que la realidad viene determinada por la conciencia, por las ideas.

El Materialismo de Marx

Para el materialismo de Marx, no es la conciencia de los seres humanos quien determina la realidad. Es el ser social de los hombres el que determina su conciencia. Para él, toda la realidad es de carácter corporal o material. Coincide con Seguir leyendo “Materialismo Histórico e Idealismo en la Filosofía de Marx” »

Crítica de Marx y Engels a la Filosofía Anterior: Idealismo y Capitalismo

Crítica de Marx y Engels a la Filosofía Anterior

Según la teoría marxiana, el problema fundamental de la filosofía es la contradicción entre dos sistemas antagónicos: materialismo e idealismo. Se plantea la relación entre lo material y lo espiritual, entre el pensar y el ser.

El materialismo sostiene que la materia es primaria y la conciencia es un producto complejo de esta. Afirma la existencia de sustancias corpóreas y que el mundo natural se explica por sí mismo, sin necesidad de Dios. Seguir leyendo “Crítica de Marx y Engels a la Filosofía Anterior: Idealismo y Capitalismo” »

Corrientes Filosóficas: Idealismo, Marxismo, Estoicismo y Escolástica

Idealismo

El idealismo es una corriente filosófica presente a lo largo de la historia. Defiende la preminencia del pensar sobre el ser; es decir, entiende que la realidad material y su evolución tienen un carácter lógico o eidético. Como escuela filosófica, alcanza su máximo desarrollo en los siglos XVIII-XIX en Alemania, con autores como Kant (idealismo transcendental), Fichte (idealismo subjetivo), Schelling (idealismo objetivo) y Hegel (idealismo absoluto). El idealismo hegeliano desarrolla Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas: Idealismo, Marxismo, Estoicismo y Escolástica” »

Nietzsche vs. Platón: Un Choque de Gigantes Filosóficos

Introducción

El pensamiento de Nietzsche, caracterizado por su vitalismo irracionalista, contrasta con el idealismo racional de Platón. Nietzsche, gran conocedor del pensamiento griego, lo critica por considerarlo el origen de los males de la civilización occidental.

Puntos en Común

Ambos autores comparten rasgos estilísticos, utilizando mitos y metáforas. Defienden un sentido aristocrático de la existencia: Platón, una aristocracia del conocimiento, y Nietzsche, una aristocracia de los creadores Seguir leyendo “Nietzsche vs. Platón: Un Choque de Gigantes Filosóficos” »

Realismo, Idealismo y la Complejidad de la Verdad en Filosofía

Realismo e Idealismo

Realismo ingenuo: El ser humano tiene acceso a la realidad, la cual existe y podemos conocer.

Idealismo: Afirma la existencia de una realidad. Tipos de realidad: pensada, sentida, real.

Modos de lo Real

  • Posibilidad: Puede ser y no ser (contingencia).
  • Necesidad.

Modos de Realidad

  • Dimensión física del mundo.
  • Realidad subjetiva (para mí).
  • Existencia ideal o material.

Categorías del Pensamiento Humano

  • Causa
  • Sustancia
  • Accidente
  • Tiempo
  • Espacio

Perspectivas Filosóficas

Hume: Estudio de los fenómenos Seguir leyendo “Realismo, Idealismo y la Complejidad de la Verdad en Filosofía” »

Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset

Ortega y Gasset: Razón Vital y Comunicativa

1. El Raciovitalismo

1.1. El concepto de vida como realidad radical

a) La metafísica de Ortega es un intento de superar las dos tesis aparentemente opuestas del realismo y del idealismo, a los que Ortega critica:

Tipos de Respuestas Filosóficas a la Realidad: Idealismo, Dualismo, Materialismo y Ateísmo

Tipos de Respuestas Filosóficas a la Realidad

Idealismo

La realidad se basa en las ideas. ¿Qué entendemos por idea?

Idealismo vs. Realismo y la Búsqueda de la Felicidad: Una Perspectiva Filosófica

Idealismo vs. Realismo

Idealismo

  • Desconfianza radical en los sentidos: Implica afirmar que no tenemos acceso directo a la realidad.
  • La verdad como idea subjetiva: La verdad consiste en la idea que cada uno se forma con independencia de la realidad.
  • Verdad inmanente: La verdad, al surgir en el sujeto con independencia de la realidad externa, queda encerrada en él, sin referencia a lo externo.
  • El problema de la comunicación: Si la verdad es inmanente, ¿cómo es posible la comunicación? La comunicación Seguir leyendo “Idealismo vs. Realismo y la Búsqueda de la Felicidad: Una Perspectiva Filosófica” »

Escuelas Filosóficas: Guía Completa de las Corrientes del Pensamiento

Escolástica

La Escolástica fue una escuela filosófica medieval que intentó conciliar la filosofía griega con la teología de las religiones abrahámicas (cristianismo, judaísmo e islam).

Inicialmente, hasta el siglo XI, predominó la influencia platónica en autores como Agustín de Hipona y Anselmo de Canterbury. A partir del siglo XIII, con la traducción de Aristóteles, su influencia se hizo más notable en pensadores como Tomás de Aquino y Averroes.

Los temas centrales de la Escolástica Seguir leyendo “Escuelas Filosóficas: Guía Completa de las Corrientes del Pensamiento” »

Análisis Comparativo del Materialismo Histórico de Marx y el Idealismo de Hegel

Relación entre Marx y Hegel

Vamos a relacionar el materialismo histórico resumido por Marx en el «Prefacio» de la Contribución con el idealismo de Hegel (1770-1831). Como ya hemos apuntado, Marx asume, con una interpretación propia, dos conceptos hegelianos: el de dialéctica y el de alienación. Sin embargo, esta continuidad no debe hacernos olvidar que el materialismo histórico supone una radical oposición al idealismo hegeliano.

El Idealismo de Hegel

La filosofía de Hegel intenta repensar Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Materialismo Histórico de Marx y el Idealismo de Hegel” »