Archivo de la etiqueta: Idealismo

El Pensamiento de Platón: Una Exploración Filosófica

El Pensamiento de Platón: Una Exploración Filosófica

Conocimiento

Platón es considerado el primer idealista de la historia. Su filosofía se basa en la premisa de que lo ideal es lo real. Para comprender su visión de la realidad, Platón propone la existencia de dos mundos: el mundo sensible y el mundo de las ideas.

El mundo de las ideas es inmutable, perfecto y eterno. Es el lugar al que pertenece el alma. Por otro lado, el mundo sensible es cambiante, material e imperfecto. Es el mundo en el Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Una Exploración Filosófica” »

Perspectivismo y Racionalismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

1. Influencias en el Pensamiento de Ortega y Gasset

Los avatares históricos que afectaron a Ortega fueron la crisis del 98 español, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República en la que él participó activamente, al menos, al principio, la guerra civil y su exilio, la España franquista, su vuelta a esta España a partir de 1945, y por ende, las cuestiones europeas: 1ª Guerra Mundial, Europa de entreguerras, ascenso del nazismo y fascismo al poder, 2ª guerra mundial, la postguerra, Seguir leyendo “Perspectivismo y Racionalismo en la Filosofía de Ortega y Gasset” »

Filosofía Contemporánea: Del Idealismo Absoluto a la Posmodernidad

Introducción

Se llama filosofía contemporánea a la que se desarrolla desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad. La disparidad de enfoques, de sistemas y de escuelas dificulta presentar un panorama general de la filosofía contemporánea, pero todas estas corrientes comparten un elemento en común: remiten al pensamiento moderno y su culminación en el proyecto ilustrado.

Antecedentes Filosóficos

Podemos destacar dos aspectos centrales de la filosofía moderna que rechazan los pensadores Seguir leyendo “Filosofía Contemporánea: Del Idealismo Absoluto a la Posmodernidad” »

La razón vital e histórica en Ortega y Gasset

1. La Razón Vital e Histórica en Ortega y Gasset

1.1. El Raciovitalismo

1.1.1. Concepto orteguiano de la filosofía

La filosofía no nace por utilidad, pero tampoco por capricho. Es constitutivamente necesaria al intelecto y tiene como nota el afán de buscar y capturar la verdad del todo como tal. La razón de la filosofía es la rebeldía radical frente a la pretendida inmediatez de la conciencia ingenua. Filosofar consiste en buscar al mundo su integridad, completarlo en universo, y a la parte Seguir leyendo “La razón vital e histórica en Ortega y Gasset” »

Análisis de la Alienación y el Humanismo en la Filosofía de Marx

1. Crítica de Marx a la Conciencia Filosófica

1.1. Crítica de Marx al Idealismo (Hegel)

1. Hegel interpreta la realidad a través del idealismo (idea). Marx interpreta la realidad a través de la materia.

2. Hegel representa la ideología del mundo cristiano-burgués, en cambio, Marx afirma que “la religión es el opio del pueblo”; la religión es una creación del espíritu cuyo objetivo es justificar una sociedad injusta en la cual los capitalistas dominaban. Marx consideraba injusta esta Seguir leyendo “Análisis de la Alienación y el Humanismo en la Filosofía de Marx” »

Metafísica: Un Recorrido por los Sistemas Filosóficos e Ideas Clave

Introducción a la Metafísica

Metafísica: Estudio de la realidad abstracta que va más allá de la experiencia inmediata y de la ciencia.

Clásicos de la Metafísica

Pensamientos Fundamentales

  1. (Planck): Concluye que hay una realidad metafísica tras todo aquello que es real como experiencia humana.
  2. (Ortega y Gasset): La ambición de la filosofía es llegar a una proposición en la que se dijera toda la verdad.
  3. (Malebranche): La metafísica es unas verdades generales que sirven como principio de las Seguir leyendo “Metafísica: Un Recorrido por los Sistemas Filosóficos e Ideas Clave” »

¿Qué es la Realidad? Tipos, Interpretaciones y Dilemas Filosóficos

¿Qué es la Realidad?

Introducción a la Realidad

Si preguntamos a alguien qué es la realidad, nos contestará con total convencimiento que la realidad es lo que existe, lo que está ahí, las personas. Esta convicción es la que ha permitido al ser humano adaptarse al ambiente, hacer su vida, transformar el entorno y conocerlo. Si comenzamos a dudar de la realidad del mundo, probablemente nos moriríamos.

El Hombre como Animal de Realidades

No nos limitamos a actuar de manera efectiva en el mundo Seguir leyendo “¿Qué es la Realidad? Tipos, Interpretaciones y Dilemas Filosóficos” »

Epistemología y Metodología: Una Guía Completa

Epistemología: El Estudio del Conocimiento

¿Qué es Conocer?

Conocer es la actividad mediante la cual el ser humano se apropia del mundo que le rodea. El objeto es aquella parte de la realidad susceptible de ser captada por nuestras estructuras cognitivas. El sujeto es quien conoce, buscando apropiarse intelectualmente de un objeto previamente desconocido. El sujeto posee estructuras cognitivas que limitan sus posibilidades de conocer y está condicionado por factores sociológicos, históricos Seguir leyendo “Epistemología y Metodología: Una Guía Completa” »

Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y la Teoría de la Vida

Filosofía de Ortega y Gasset

Definición de Filosofía

Ortega define la filosofía como “el estudio radical de la totalidad del Universo”.

Características de la Filosofía

Introducción a la Filosofía y Ética: Explorando Conceptos Fundamentales

Introducción a la Filosofía y Ética

Especificidad del Ser Humano

Desde el punto de vista bioquímico y genético, no hay grandes diferencias entre el ser humano y los antropoides. En cambio, las diferencias anatómicas son muy significativas y debieron de ser favorecidas por la selección natural. Las más importantes son:

  • Reducción del tamaño de los dientes y de las mandíbulas.
  • La forma de la mano y su habilidad.
  • La posición bípeda y erguida.
  • El desarrollo del cerebro.

Diferencias de Comportamiento