Archivo de la etiqueta: Ideas

Hume y los Límites del Conocimiento: Empirismo y Pensamiento Humano

La Ilustración y el Empirismo de David Hume

La Ilustración fue un movimiento intelectual del siglo XVIII que promovió el uso de la razón como guía para el conocimiento y el progreso de la humanidad. Se basó en la idea de que la razón y la experiencia debían ser las principales fuentes del saber, rechazando las explicaciones basadas en la tradición, la autoridad o la religión. En este contexto, la filosofía desempeñó un papel crucial al cuestionar los fundamentos del conocimiento y establecer Seguir leyendo “Hume y los Límites del Conocimiento: Empirismo y Pensamiento Humano” »

Filosofía de Platón y Tributos

Filosofía de Platón

Representa el núcleo de la filosofía platónica. Platón distingue dos modos de realidad:

  • Inteligible (Idea): Inmaterial, eterna, ajena al cambio, y modelo de la realidad sensible.
  • Sensible: Material, corruptible, copia de la realidad inteligible.

La realidad inteligible representa el verdadero ser, mientras que la realidad sensible, las cosas materiales, se hallan en constante devenir y, por ello, no son verdaderamente ser. Además, solo la Idea es susceptible de conocimiento Seguir leyendo “Filosofía de Platón y Tributos” »

Explorando el Empirismo: Locke, Hume y la Experiencia como Base del Saber

Empirismo: La Experiencia como Origen del Conocimiento (Locke y Hume)

Locke, en su Ensayo sobre el entendimiento humano, sitúa la discusión filosófica del problema del conocimiento, exponiendo sus fundamentos, certeza y límites, que marcarán dicha discusión desde el siglo XVII hasta el XVIII. Su tesis defiende que todos los contenidos de nuestra conciencia tienen su origen en la experiencia. La experiencia es el fundamento de todo nuestro saber. Desde este principio, se justifica la crítica Seguir leyendo “Explorando el Empirismo: Locke, Hume y la Experiencia como Base del Saber” »

Hume: Causalidad, Fenomenismo y los Límites del Conocimiento Empirista

El Concepto de Causa y sus Orígenes

La idea de causa se hallaba ligada inicialmente a la de sustancia. Así tenemos la sustancia de Aristóteles como un ser u objeto determinado por cuatro causas:

  • Material
  • Formal
  • Eficiente
  • Final

En la filosofía moderna tienden a eliminarse las causas finales.

Para que un suceso sea considerado causa de otro se deben cumplir tres condiciones:

  • Que A suceda antes que B.
  • Que siempre que suceda A suceda B.
  • Que A y B estén próximos en el espacio y en el tiempo.

Hume hizo una Seguir leyendo “Hume: Causalidad, Fenomenismo y los Límites del Conocimiento Empirista” »

Empirismo: Hobbes, Locke y Hume – Fundamentos del Conocimiento

El Empirismo: Un Acercamiento al Conocimiento a Través de la Experiencia

Conocimiento

Dentro de los empiristas encontramos diferentes pensamientos. Hobbes concibió el universo como una máquina corpórea en la que todo sigue las leyes del mecanicismo. Su materialismo fue tan radical que encontró absurdo el concepto de sustancia incorpórea. Insistió en que el hombre no es más que un cuerpo semejante al resto de los cuerpos y en que lo propio de él son las pasiones o emociones, así como su capacidad Seguir leyendo “Empirismo: Hobbes, Locke y Hume – Fundamentos del Conocimiento” »

Hume: Percepciones, Ideas y Causalidad – Claves de su Filosofía

Hume: Percepciones, Ideas y Causalidad

A continuación, se presenta un análisis de los conceptos clave en la filosofía de David Hume, incluyendo sus ideas sobre percepciones, ideas, causalidad y conocimiento.

Percepciones e Ideas

TEXTO 1:

  1. Según este texto del Compendio, el autor del Tratado de la Naturaleza Humana llama percepción a todo contenido mental: imágenes sensibles, pasiones o cualquier producto de nuestro pensamiento y reflexión.
  2. Existen dos clases de contenidos mentales – percepciones Seguir leyendo “Hume: Percepciones, Ideas y Causalidad – Claves de su Filosofía” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Platónica y Presocrática: Ideas, Realidad y Conocimiento

Las Ideas y sus Propiedades en la Filosofía Platónica

Según Sócrates, los conceptos universales, como el de Bien en sí o el de Justicia en sí, pueden ser alcanzados por la razón. Esta debe descubrirlos y extraer la luz del interior del alma. Se encuentran dentro del alma porque existen en un mundo aparte, al que solo ella puede acceder.

La conclusión a la que llegó el filósofo ateniense fue que las ideas no existen en las cosas, sino que tienen una realidad en sí.

La idea de «cuadrado», Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía Platónica y Presocrática: Ideas, Realidad y Conocimiento” »

David Hume: Ideas, Causalidad y Creencias – Un Análisis Filosófico

1. ¿Cómo diferencia Hume las representaciones que obtenemos por experiencia?

Hume habla de la contraposición simple-complejo a la hora de clasificar nuestras representaciones. Para él, lo importante es el grado de vivacidad que distingue las percepciones llamadas sensaciones (que son las primeras en llegar a la mente), y las llamadas ideas de la memoria y de la imaginación. Esto significa que la sensación aventaja a las demás representaciones, por tratarse de una experiencia más perfecta. Seguir leyendo “David Hume: Ideas, Causalidad y Creencias – Un Análisis Filosófico” »

Explorando la Teoría del Conocimiento de Platón: Ideas, Reminiscencia y Virtud

Conocimiento en Platón

La teoría de Platón afirma que existen realidades, a las cuales llama ideas, que existen por sí mismas, independientemente de lo que pensemos o conozcamos. Son realidades objetivas, universales e inmutables, arquetipos según los cuales se diseña cualquier cosa. Estas realidades no son captables por los ojos, sino solo por la inteligencia, que Platón llama cosmos noetos.

Cuando hablamos de ideas, se entiende como algo pensado por alguien, pero Platón dice que son ciencia Seguir leyendo “Explorando la Teoría del Conocimiento de Platón: Ideas, Reminiscencia y Virtud” »

Hume y el Origen Empírico de las Ideas: Un Análisis Detallado

Hume y el Origen Empírico de las Ideas

Cuando analizamos nuestros pensamientos o ideas, por muy compuestas o sublimes que sean, encontramos siempre que se resuelven en ideas tan simples como las copiadas de un sentimiento o estado de ánimo precedente. Incluso aquellas ideas que, a primera vista, parecen las más alejadas de este origen, resultan, tras un estudio más detenido, derivarse de él. La idea de Dios, en tanto que significa un ser infinitamente inteligente, sabio y bueno, surge al reflexionar Seguir leyendo “Hume y el Origen Empírico de las Ideas: Un Análisis Detallado” »