Archivo de la etiqueta: Ideas innatas

Racionalismo: Descartes, Conocimiento y Método

Conceptos Fundamentales del Racionalismo

Certeza: Estado subjetivo de la mente, que tiene la seguridad de que su conocimiento no es erróneo.

Cogito: Primera evidencia o certeza que supera cualquier duda; expresa la primera verdad del edificio cartesiano del filosofar. Consiste en la afirmación del ser humano como puro pensamiento.

Dualismo: El dualismo sustancial consiste en afirmar que alma y cuerpo son dos sustancias enteramente distintas, de tal modo que el cuerpo no puede actuar sobre el alma Seguir leyendo “Racionalismo: Descartes, Conocimiento y Método” »

Descartes y la Búsqueda del Conocimiento: Un Nuevo Método Racional

El Problema del Conocimiento en Descartes

Durante el Renacimiento se evidencia un profundo desencanto con el método escolástico. La crisis se hacía patente al constatar que el modelo silogístico, heredado de Aristóteles, resultaba insuficiente para explicar la complejidad de la naturaleza. La física aristotélica, basada en fuerzas ocultas y esencias inobservables empíricamente, ya no ofrecía respuestas satisfactorias frente a una realidad que se mostraba cada vez más dinámica, compuesta Seguir leyendo “Descartes y la Búsqueda del Conocimiento: Un Nuevo Método Racional” »

René Descartes: Racionalismo, Método y Dualismo Antropológico

El Racionalismo de Descartes: Fundamentos y Características

El racionalismo, corriente filosófica impulsada por René Descartes, prioriza la razón como fuente principal de conocimiento, relegando la fe religiosa. Sus pilares fundamentales son:

El Papel de Dios en la Filosofía de Descartes: Demostración y Fundamento

En este documento, trataremos la función de Dios en el sistema cartesiano. ¿Qué representa Dios en la filosofía de Descartes? ¿Cómo demuestra su existencia? Por otro lado, ¿cómo llega Descartes a responder las anteriores preguntas con su filosofía? Estas preguntas y otras más serán respondidas a continuación. Nuestro punto de partida será la formación académica de Descartes y lo que extrae de esta.

La Búsqueda de la Verdad y el Método Cartesiano

Descartes, desde que acabó su formación Seguir leyendo “El Papel de Dios en la Filosofía de Descartes: Demostración y Fundamento” »

René Descartes: Pensamiento, Ideas y Criterio de Verdad en la Filosofía Moderna

René Descartes (1596-1650): Contexto y Obras Principales

El Discurso del Método (1637)

El Discurso del Método, publicado en 1637, es la primera obra filosófica escrita en francés. Con ella, Descartes busca ampliar el ámbito de la reflexión y establecer un conjunto sólido de certezas. Para Descartes, el saber se basa en el sentido común, «la cosa mejor repartida del mundo», pero también necesita de un método seguro. Este método se fundamenta en la lógica matemática y consta de cuatro Seguir leyendo “René Descartes: Pensamiento, Ideas y Criterio de Verdad en la Filosofía Moderna” »

El Pensamiento Cartesiano: Del Método a la Existencia de Dios

El Método Cartesiano

En oposición al aristotelismo y la dialéctica escolástica, Descartes elabora un método deductivo (no experimental) basado en el modelo matemático. Las reglas de este método, que aparecen en el Discurso del método, son las siguientes:

  1. Duda Metódica: No admitir como verdad nada que no se sepa con evidencia; evitar la precipitación y la prevención. Dudar de todo menos de lo evidente (claro, inmediato, incondicional).
  2. Análisis: Dividir las dificultades que se van a examinar Seguir leyendo “El Pensamiento Cartesiano: Del Método a la Existencia de Dios” »

Demostración de la Existencia de Dios según Descartes y Santo Tomás: Ideas Innatas y Argumentos

La Existencia de Dios según Descartes

A partir de la evidencia «pienso, luego existo», Descartes observa que el propio hecho de dudar nos hace ser seres finitos e imperfectos, puesto que un ser infinito y perfecto no podría dudar. Así es como se percata de que, en su mente, tiene la idea de infinito. Pero, ¿qué son las ideas para Descartes?

Para él, las ideas son los contenidos del pensamiento, que además presentan una doble dimensión:

Intuición, Deducción y Conocimiento: La Filosofía de Descartes

Intuición y Deducción en Descartes: Análisis y Síntesis

Para René Descartes, la razón humana opera principalmente a través de dos procesos: la intuición y la deducción. La intuición, según él, es la capacidad inmediata y directa de conocer algo de manera clara y evidente, sin necesidad de pruebas adicionales. Esta «luz natural» de la razón permite captar las “naturalezas simples”, aquellas ideas claras y distintas que no requieren demostración, ya que son tan obvias que se perciben Seguir leyendo “Intuición, Deducción y Conocimiento: La Filosofía de Descartes” »

Descartes: Contexto Histórico, Pensamiento y Actualidad

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

Contexto Histórico (Siglos XV-XVIII)

Entre los siglos XV y XVIII se consolida el mundo moderno. El siglo XVII se caracteriza por una crisis económica y demográfica, y por el triunfo del racionalismo.

Racionalismo Filosófico: Descartes y el Método Deductivo

Características Generales del Racionalismo Filosófico

El racionalismo es una corriente filosófica que se caracteriza por la primacía de la razón en la fundamentación del conocimiento. A continuación, se detallan sus principales rasgos: