Archivo de la etiqueta: Ideas innatas

O Racionalismo de Descartes: Método, Dúbida e Existencia

Co racionalismo, e máis concretamente con Descartes, prodúcese un xiro filosófico que dará como resultado que o tema principal será a teoría do coñecemento; a filosofía centrarase en como é posible que o ser humano obteña coñecementos seguros e o problema central será a busca dun método para tal coñecemento.

Para Descartes o saber humano está formado polo conxunto das diferentes ciencias; aínda que aplicados a distintos obxectos, os distintos saberes son manifestacións dun saber Seguir leyendo “O Racionalismo de Descartes: Método, Dúbida e Existencia” »

El Método Cartesiano: Fundamentos y Aplicación

Método. Es su punto de partida y de llegada. El instrumento de conocimiento es la razón, facultad innata, igual para todos los hombres. La diversidad de opiniones no proviene de la razón, sino de cómo se aplica, por lo que hay que encontrar un método de aplicación a la razón apropiado, que lleve a la verdad y aleje del error.

Los métodos actuales no son satisfactorios, ya que la lógica formal escolástica sólo puede desarrollar verdades ya encontradas y los métodos matemáticos hacen progresar Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Fundamentos y Aplicación” »

Descartes: Cogito Ergo Sum, Ideas Innatas y la Existencia de Dios

La Primera Verdad: «Cogito Ergo Sum»

Una vez aplicada la duda, llegamos a la primera certeza que Descartes (D) estaba buscando: mientras dudo, estoy seguro de que estoy dudando, pensando y, por tanto, existiendo, al menos como un ser que piensa. Esta verdad está fuera de toda duda: «Pienso, luego existo«. Esta verdad indubitable, intuida inmediatamente, se convierte en el primer principio de la filosofía, el punto de partida desde el que se reconstruye el edificio del conocimiento.

Afirmar «pienso, Seguir leyendo “Descartes: Cogito Ergo Sum, Ideas Innatas y la Existencia de Dios” »

El Racionalismo de Descartes: Ideas Innatas y Método Deductivo

El Racionalismo

El problema permanente a lo largo de la Edad Media había sido la tensión entre Fe y Razón. Para San Agustín estaban totalmente unidas: la fe es necesaria para alcanzar la verdad que es Dios.

Definición y características

En general, podemos decir que el Racionalismo es una corriente filosófica del siglo XVII a la que pertenece Descartes, frente a la corriente empirista del siglo XVIII representada por Locke, Berkeley y Hume. La podemos definir:

El Pensamiento de Descartes: Ideas Innatas, Existencia de Dios y Límites del Conocimiento

Descartes: Recuperación de los Conocimientos Previos y la Naturaleza del Ser

Descartes afirma: «Ya sé con certeza que soy, pero no con claridad qué soy». Para investigar esto, examina lo que creía ser: un ser compuesto de cuerpo y alma.

Dudas sobre el Cuerpo y el Alma

  1. Respecto a los atributos del cuerpo, descubre que la tesis del genio maligno le permite dudar de todos ellos, pues los conoce a través de los sentidos y estos están puestos en duda.
  2. Respecto a los atributos del alma, de algunos puede Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes: Ideas Innatas, Existencia de Dios y Límites del Conocimiento” »

Duda, Certeza y Existencia: Explorando el Pensamiento de Descartes

Duda y Certeza en el Pensamiento Cartesiano

La duda y la certeza son dos estados mentales respecto a la verdad. En la certeza, se está seguro de la verdad, mientras que en la duda, el sujeto no sabe si su contenido mental es verdadero o falso. La duda aparece en el Discurso del Método como resultado de las reglas del método: solo admitir lo claro y distinto, análisis del problema en sus partes mínimas, síntesis y repasar todo lo hecho. Mediante la duda, Descartes busca encontrar una primera Seguir leyendo “Duda, Certeza y Existencia: Explorando el Pensamiento de Descartes” »

Racionalismo Cartesiano: Método, Duda y Existencia

Racionalismo Cartesiano

Descartes se inscribe en la corriente Racionalista del siglo XVII en Europa, caracterizada por la absoluta confianza en la razón humana. Esta corriente se basa en dos planteamientos fundamentales:

  1. Origen del conocimiento: La razón es la única fuente de conocimiento válido. El conocimiento racional y científico se consideran equivalentes. Los sentidos no son una fuente fiable de conocimiento. Se emplea el método deductivo, sin recurrir a la experiencia.
  2. Ideal del conocimiento: Seguir leyendo “Racionalismo Cartesiano: Método, Duda y Existencia” »

Racionalismo e Ilustración: Corrientes Filosóficas y Clases de Ideas

Racionalismo

Movimiento Filosófico

El racionalismo fue un movimiento filosófico desarrollado particularmente en la Europa continental durante los siglos XVII y XVIII. Se caracterizó por la primacía que se dio a la razón en la fundamentación del conocimiento, la fascinación por la matemática y la defensa de la existencia de ideas innatas y de la intuición intelectual.

Al Renacimiento le sucede en Europa una época de crisis y angustia en un escenario de revueltas, guerras civiles y guerras Seguir leyendo “Racionalismo e Ilustración: Corrientes Filosóficas y Clases de Ideas” »

Descartes: Contexto, Obra y Relevancia Filosófica

Contextualización y Relevancia del Pensamiento de Descartes

A. Contexto del Texto en la Obra de Descartes

A.1. El Texto en la Obra de Descartes: El texto analizado forma parte de la primera publicación de Descartes, el Discurso del Método (s. XVII), que sirve como presentación a tres estudios científicos: Geometría, Dióptrica y Los Meteoros. El Discurso se divide en seis partes, siendo nuestro texto parte de la cuarta. Cada parte tiene un subtítulo:

  1. «Consideraciones con respecto a las Ciencias» Seguir leyendo “Descartes: Contexto, Obra y Relevancia Filosófica” »

Descifrando a Descartes: Método, Duda y Realidad

Las Reglas del Método Cartesiano

Para Descartes, el «método» es la búsqueda de la verdad. Para tener una imagen «verdadera» del mundo, hay un método, una forma ordenada de comprensión del mundo. Descartes propone cuatro reglas fundamentales:

  1. Evidencia: No aceptar nunca como verdadero ningún conocimiento que no se presente con claridad y distinción ante la razón.
  2. Análisis: Dividir cada uno de los problemas en tantas partes como sea necesario de cara a encontrar su mejor solución.
  3. Síntesis: Seguir leyendo “Descifrando a Descartes: Método, Duda y Realidad” »