Archivo de la etiqueta: Ideas innatas

Ideas Innatas: ¿Herencia o Experiencia?

¿Está de acuerdo con la tesis platónica de las ideas innatas? Razone la respuesta.

La tesis platónica sobre la existencia de ideas innatas se enmarca dentro de su sistema filosófico. Su teoría del conocimiento se basa en la premisa de que el alma es eterna y que ha contemplado las ideas en una vida anterior a la terrenal. La vida ideal, por lo tanto, no se origina en el cuerpo y los sentidos, sino en el alma eterna y suprasensible. El pensamiento platónico postula un mundo de ideas perfecto Seguir leyendo “Ideas Innatas: ¿Herencia o Experiencia?” »

Racionalismo de Descartes

1. Racionalismo y Empirismo

Movimientos filosóficos que van en paralelo en los siglos XVII y XVIII, comparten:

  • Autonomía e independencia de la ciencia y filosofía con respecto a la religión, poder político y tradiciones filosóficas.
  • Análisis del conocimiento humano tratando de averiguar su origen y límites.
  • Búsqueda de soluciones racionales desde un pensamiento libre y autónomo para problemas morales y políticos.
  • Admiración por las ciencias modernas, matemáticas y físicas.

1.1. Caracteres Seguir leyendo “Racionalismo de Descartes” »

Racionalismo de Descartes: Método, Metafísica y Antropología

Racionalismo de Descartes

Método, Metafísica y Antropología

René Descartes, considerado el primer filósofo moderno y máximo representante del racionalismo, postulaba la razón como la facultad de conocimiento superior y única, capaz de proporcionar verdades evidentes. Su objetivo era refundar la filosofía, argumentando que la anterior era errónea e inútil. Descartes creía que la filosofía debía apoyarse en una razón autónoma y crítica para avanzar en el conocimiento y alcanzar verdades Seguir leyendo “Racionalismo de Descartes: Método, Metafísica y Antropología” »

René Descartes: La Duda Metódica y la Reconstrucción del Saber

Introducción

En 1637, se publicó el Discurso del Método, obra fundamental de la Filosofía Moderna. El pensamiento de René Descartes se ubica dentro del periodo Barroco. En la Modernidad se sitúan las corrientes filosóficas del racionalismo, empirismo y el conjunto de las filosofías de la Ilustración.

La filosofía moderna se caracteriza por:

René Descartes y la Búsqueda de la Certeza en el Conocimiento

1. Introducción a René Descartes

René Descartes, destacado matemático, filósofo y físico francés, se caracterizó por su postura radicalista al sumergirse en las raíces de las cuestiones para encontrar la verdad y los principios fundamentales. Consideraba que los filósofos anteriores no habían logrado soluciones definitivas debido a la divergencia de sus sistemas. Rechazaba la duda como camino y sostenía que el conocimiento debía ser absolutamente certero o ser descartado. Su “filosofía Seguir leyendo “René Descartes y la Búsqueda de la Certeza en el Conocimiento” »

El Pensamiento Cartesiano: Razón, Duda y el Método

La Razón como Fuente de Conocimiento

Descartes define la razón como la facultad que proporciona un conocimiento verdadero. Considera que la imaginación y los sentidos son engañosos, ya que no proporcionan conocimientos seguros o indudables. Los actos del entendimiento o de la razón se llaman ideas. Sin embargo, la razón debe ayudarse de la imaginación, de los sentidos y de la memoria para un mejor conocimiento de la realidad.

Operaciones de la Razón

Una vez rechazada la experiencia como fuente Seguir leyendo “El Pensamiento Cartesiano: Razón, Duda y el Método” »

Racionalismo de Descartes: La Duda Metódica y el Cogito Ergo Sum

Descartes: Racionalismo: Corriente filosófica que nace en el siglo XVII con Descartes, y que es cultivada con otros pensadores posteriores como Spinoza y Leibniz. El contexto filosófico del que surge el Racionalismo tiene su origen en:

a) Crisis de la escolástica: En el siglo XIV con Guillermo de Ockham y el nominalismo, los dominios de fe y de la razón comenzarán a separarse y la filosofía atenderá antes a las realidades singulares.

b) El humanismo renacentista: Que recupera la tradición Seguir leyendo “Racionalismo de Descartes: La Duda Metódica y el Cogito Ergo Sum” »

Filosofía Racionalista: Principios, Duda Metódica y el Cogito

Rasgos Principales de la Filosofía Racionalista

1. Plena Confianza en la Razón Humana

Consideración de la razón como la única fuente válida de conocimiento. La razón se opone a la sensibilidad, experiencia y conocimiento propio de los sentidos, no a la fe. Las cosas son solo conocidas en las ideas.

2. Infravaloración del Conocimiento Sensible

Para los racionalistas, los sentidos son engañosos. El conocimiento sensible no puede fundamentar un conocimiento universalmente válido, es decir, un Seguir leyendo “Filosofía Racionalista: Principios, Duda Metódica y el Cogito” »

Comparación de Filósofos: Un Análisis de las Ideas Clave

Desc-Pla: ambos son racionalistas que dan importancia a la razón y no se fían de los sentidos. Para ambos autores existen las ideas innatas. En cuanto al dualismo antropológico observamos que para los dos hay cuerpo y alma, sin embargo para Platón la unión entre cuerpo y alma es accidental, mientras que para Descartes cuerpo y alma se unen por medio de la glándula pineal. Ambos encuentran en las matemáticas una de sus ciencias predilectas. Desc-Arist: Aristóteles critica las ideas innatas, Seguir leyendo “Comparación de Filósofos: Un Análisis de las Ideas Clave” »

Crítica de Locke al Innatismo: El Argumento del Consenso Universal

En este texto de John Locke, autor del siglo XVII, la idea principal es que no existen ideas innatas. Se distinguen tres ideas subordinadas:

  1. En primer lugar, Locke explica la teoría de las ideas innatas de los racionalistas. Dice que una idea es innata cuando toda la humanidad la conoce y la entiende.
  2. Luego, pone un ejemplo. El ejemplo es el principio de no contradicción. Según este principio »Es imposible que una cosa sea y no sea». Supuestamente este principio es innato.
  3. Finalmente, pone en Seguir leyendo “Crítica de Locke al Innatismo: El Argumento del Consenso Universal” »