Archivo de la etiqueta: Ideas

Explorando la Filosofía de Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento y Realidad

Contextualización: El Pensamiento de Platón en la Historia de la Filosofía

Platón, figura clave de la filosofía occidental, vivió en la Atenas del siglo IV a.C. Proveniente de una familia noble, recibió una educación esmerada que lo llevó a sentir cierto rechazo por las opiniones cambiantes del pueblo y, especialmente, por la condena popular de su maestro Sócrates. En contraposición al relativismo de los sofistas, Platón, siguiendo las enseñanzas socráticas, consideró la realidad como Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento y Realidad” »

Platón, San Agustín y Aristóteles: Ideas, Filosofía Cristiana y Teleología

Platón

Platón, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, ejerció una profunda influencia en el pensamiento occidental. En una época de crisis democrática y religiosa, a la cual se oponía firmemente, Platón introdujo la dialéctica como método para acceder a la verdad, método que también influyó en las primeras obras de Aristóteles. Las principales influencias en el pensamiento de Platón fueron Sócrates, los presocráticos y el orfismo. Su problema fundamental se centra en cómo Seguir leyendo “Platón, San Agustín y Aristóteles: Ideas, Filosofía Cristiana y Teleología” »

Filosofía de Platón: Explorando las Ideas, el Alma y la República

1. El Alma

Platón, al igual que los pitagóricos, defiende una concepción dualista del hombre: el ser humano se compone de un cuerpo (material y mortal) y un alma (inmaterial e inmortal). Establece una división tripartita del alma:

  1. El alma racional (nous, logos): Inmortal, inteligente, de naturaleza divina y situada en el cerebro.
  2. El alma irascible o agresiva (thymós): Fuente de pasiones nobles como la valentía, situada en el pecho e inseparable del cuerpo (por tanto, mortal).
  3. El alma apetitiva Seguir leyendo “Filosofía de Platón: Explorando las Ideas, el Alma y la República” »

La Filosofía de Descartes: Del Cogito a la Existencia

Descartes

Descartes se asemeja a San Agustín en la importancia dada al sujeto, en la demostración de Dios a partir del sujeto, aunque el análisis que hace de éste no sea psicológico sino metafísico.

La Duda Metódica y las Ideas

Descartes plantea la necesidad de dudar de todo conocimiento previo, rechazando el recurso al principio de autoridad. Adopta una serie de cautelas, dejando claro que la duda metódica se refiere a conocimientos filosóficos y científicos, y es una duda puramente teórica Seguir leyendo “La Filosofía de Descartes: Del Cogito a la Existencia” »

Exploración de los límites del conocimiento humano y la metafísica

Noción 1: Hume y los límites del conocimiento

En su obra Investigaciones sobre el entendimiento humano, Hume intenta señalar los límites dentro de los cuales la razón ha de desenvolverse si no quiere caer en el error. Pretende fijar los límites del conocimiento humano afirmando que no hay posibilidad de verdades absolutas. Los elementos del conocimiento, según Hume, son las impresiones y las ideas.

Las impresiones son las percepciones sensibles vivas e inmediatas. Son los datos inmediatos de Seguir leyendo “Exploración de los límites del conocimiento humano y la metafísica” »

El conocimiento y la realidad según Hume: claves de su filosofía empirista

El Conocimiento

Hume llevó los principios empiristas a sus últimas consecuencias. Sus obras más importantes son el Tratado de la naturaleza humana (1740) y la Investigación sobre el entendimiento humano (1748). Los principios sobre los que se asienta el pensamiento de Hume son los siguientes:

1. Principio empirista: Todos los materiales de nuestro pensamiento se derivan de nuestra percepción interna o externa. La experiencia es el origen y el límite de nuestro conocimiento, afirma Hume en la Seguir leyendo “El conocimiento y la realidad según Hume: claves de su filosofía empirista” »

Explorando la Realidad y el Conocimiento según Platón: Ideas, Mundos y Reminiscencia

TEORÍA DE LA REALIDAD

La Concepción Platónica de las Ideas

Según Platón, las ideas son substancias, y por tanto, tienen consistencia semántica. Las ideas son substancias porque existen independientemente de los pensamientos que las piensan y de las cosas que representan, ya que: la idea se impone a un sujeto que la piensa, existen ideas que no representan nada existente en la realidad y porque las ideas no pueden proceder de la experiencia de las cosas que representan.

Las ideas existen por sí Seguir leyendo “Explorando la Realidad y el Conocimiento según Platón: Ideas, Mundos y Reminiscencia” »

Descifrando La República de Platón: Ideas Clave y Contexto Histórico

Platón: La República, Libro VII

Este fragmento pertenece a La República de Platón, considerada su obra más representativa en pensamiento político. Específicamente, se extrae del libro VII, donde sintetiza sus ideas sobre el bien, la justicia, la verdad y la educación. Situándonos en el contexto histórico, nos encontramos entre los siglos V y IV a.C., en la Edad Antigua, específicamente en el período clásico ateniense, un momento de esplendor para la filosofía.

Ideas Clave en el Fragmento

Explorando la Filosofía de Platón: Ideas, Ética y Política

¿Por qué el malvado es un «ignorante»?

Sócrates pretende explicar que nadie hace el mal con voluntad de hacerlo, sino porque cree que lo que hace es lo mejor. Por lo tanto, el malvado es un ignorante porque no sabe lo que está bien, por lo que hace el mal sin saber. Se pueden observar diferentes tipos de ignorancia o limitaciones: inconsciencia, autoengaño, errores, manipulaciones y el verdadero bien (terrorista).

¿Saber-Virtud-Felicidad, el imperativo moral socrático?

Sócrates decía que llevaba Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Platón: Ideas, Ética y Política” »

Las Cuatro Causas de Aristóteles y la Teoría de las Ideas de Platón: Explorando la Realidad

Las Cuatro Causas de Aristóteles

Solo adquirimos conocimiento científico de algo cuando conocemos sus causas. La Física se ocupa de establecer las causas de los seres naturales. La causa o principio radical de cada cosa es su propia naturaleza. Aristóteles afirma que es precisamente analizando la noción de «causa» donde mejor podemos captar el aspecto dinámico del ser. Todo lo que llega a ser tiene una causa. Según Aristóteles, «causas son todos aquellos factores que son necesarios para explicar Seguir leyendo “Las Cuatro Causas de Aristóteles y la Teoría de las Ideas de Platón: Explorando la Realidad” »