Archivo de la etiqueta: Ideas

Explorando la Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento y Realidad

Teoría de las Ideas de Platón

Platón propone un tipo de objetos para la ciencia: las Ideas. Para él, el ser y el conocer constituyen un mismo plano de acercamiento a la realidad. Esta teoría aparece en diálogos como Fedón, Fedro y República.

El Mundo de las Ideas

Según Platón, existen realidades como el Bien, la Justicia y la Belleza en sí mismas, más allá de las cosas concretas. Estas son las Ideas, realidades únicas, eternas e inmutables, captadas por la inteligencia.

Contexto y Significado del Mito de la Caverna en la Obra de Platón

Contextualización Teórica e Histórica de Platón

1.1 El Texto en la Obra a la que Pertenece y en Relación con las Otras Obras del Autor

La República, en cuyo libro VII se encuentra el Mito de la caverna, está formado por diez libros y en ella trata de lo que el hombre es y de lo que debe ser para alcanzar la perfección. Es una obra sobre ontología (lo que es) y sobre paideia (lo que debe ser).

En esta obra Platón afirma que el único gobierno justo posible es un gobierno de filósofos, comprendiendo Seguir leyendo “Contexto y Significado del Mito de la Caverna en la Obra de Platón” »

El Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento y Estado Ideal

El Mundo de las Ideas de Platón

La Dualidad del Mundo

La teoría de las Ideas de Platón establece una dualidad fundamental entre dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible.

El mundo sensible es aquel que percibimos a través de nuestros sentidos. Es el mundo físico y material que nos rodea, compuesto por objetos y seres vivos en constante cambio. Platón lo describe como un mundo inestable y finito, donde todo está sujeto al tiempo y a la transformación. Nada permanece igual, todo es Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento y Estado Ideal” »

Filosofía de Platón: Ideas, Antropología, Ética y Conocimiento

Teoría de las Ideas

Para los sofistas no hay más que el mundo múltiple de las cosas. Sócrates intenta encontrar un criterio de la verdad: descubrir el qué es de cada cosa, que queda establecido en las definiciones universales. Platón desarrolla la idea de que el conocimiento lo es de lo común, pero esto común no lo concibe como meras definiciones, sino como entidades que tienen realidad por sí mismas y a las que no se puede acceder a través de los sentidos, sino por la razón. A estas entidades, Seguir leyendo “Filosofía de Platón: Ideas, Antropología, Ética y Conocimiento” »

El Dualismo de Platón: Ontología, Antropología, Epistemología, Ética y Política

El Dualismo de Platón

Dualismo Ontológico

Platón mantiene una postura intermedia entre Heráclito y Parménides. El mundo sensible, percibido por los sentidos, es el mundo del cambio. Sin embargo, existe un mundo metafísico o inteligible donde residen las Ideas (Eidos), que rigen el mundo sensible. Para Platón, existen dos mundos o cosmos: el del Ser y el de la apariencia del Ser.

El mundo de las Ideas (mundo inteligible): Las Ideas son realidades absolutas, eternas e inmutables que existen Seguir leyendo “El Dualismo de Platón: Ontología, Antropología, Epistemología, Ética y Política” »

Empirismo y límites del conocimiento: un análisis de la filosofía de Locke

El empirismo de Locke: una crítica al innatismo

Argumentos contra las ideas innatas

John Locke, figura central del empirismo, se opone a la tesis racionalista de las ideas innatas. Concibe el entendimiento como una tabula rasa, una página en blanco sin contenido preexistente. Cuestiona la afirmación de que ciertas ideas o principios son innatos, entendida como la posesión y conocimiento universal de estos desde el nacimiento. Según Locke, ningún argumento sostiene esta idea. No existe un consenso Seguir leyendo “Empirismo y límites del conocimiento: un análisis de la filosofía de Locke” »

La filosofía de Platón: Ideas, conocimiento y virtud

Platón: Los dos mundos (Ontología)

Con la teoría de las Ideas, Platón sostiene que la realidad se divide en dos mundos: el ámbito sensible y el ámbito suprasensible o inteligible. A esta división de la realidad se la llama dualismo ontológico.

1. Mundo sensible

El mundo sensible abarca el conjunto de realidades que conocemos por los sentidos. Tres elementos explican su origen:

Impresiones, Ideas y Conocimiento: La Filosofía Empirista de Hume y el Racionalismo de Descartes

Hume

Pensamiento de Hume

Impresiones e Ideas

Hume denomina percepciones al contenido de la mente humana:

  1. Impresiones: Son los datos inmediatos de la experiencia, los fenómenos psíquicos que afectan desde fuera a nuestra mente.
  2. Ideas: Fenómenos psíquicos derivados de las impresiones, son los residuos o huellas dejados por la impresión. «Toda idea procede de la impresión: sin impresión no hay idea».

El Pensamiento de Platón: Filosofía, Política y Conocimiento

Contexto Histórico y Filosófico

Contexto Histórico

Platón nació en Atenas en el siglo V a. C., durante la guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. Este conflicto reflejaba la tensión entre dos modelos político-económicos. La derrota ateniense impuso un gobierno oligárquico, los Treinta Tiranos, respaldados por Esparta. Se restringió la libertad y muchos demócratas fueron exiliados. Un año después, una rebelión militar derrocó a los Treinta Tiranos, restaurando la democracia.

La Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Filosofía, Política y Conocimiento” »

La Alegoría de la Caverna y su relevancia actual

PREGUNTA 1: Análisis de la Alegoría de la Caverna

Identificación del problema filosófico

El texto forma parte de la famosa Alegoría de la Caverna, expuesta en La República de Platón. El problema central es el de la ignorancia y el conocimiento. Platón usa esta alegoría para explicar la condición humana en relación con el conocimiento verdadero y la realidad. En la caverna, los prisioneros solo perciben sombras de objetos, creyendo que son la realidad. Esto representa la situación de quienes Seguir leyendo “La Alegoría de la Caverna y su relevancia actual” »