Archivo de la etiqueta: Ideas

La filosofía de Platón: Ideas, conocimiento y virtud

Platón: Los dos mundos (Ontología)

Con la teoría de las Ideas, Platón sostiene que la realidad se divide en dos mundos: el ámbito sensible y el ámbito suprasensible o inteligible. A esta división de la realidad se la llama dualismo ontológico.

1. Mundo sensible

El mundo sensible abarca el conjunto de realidades que conocemos por los sentidos. Tres elementos explican su origen:

Impresiones, Ideas y Conocimiento: La Filosofía Empirista de Hume y el Racionalismo de Descartes

Hume

Pensamiento de Hume

Impresiones e Ideas

Hume denomina percepciones al contenido de la mente humana:

  1. Impresiones: Son los datos inmediatos de la experiencia, los fenómenos psíquicos que afectan desde fuera a nuestra mente.
  2. Ideas: Fenómenos psíquicos derivados de las impresiones, son los residuos o huellas dejados por la impresión. «Toda idea procede de la impresión: sin impresión no hay idea».

El Pensamiento de Platón: Filosofía, Política y Conocimiento

Contexto Histórico y Filosófico

Contexto Histórico

Platón nació en Atenas en el siglo V a. C., durante la guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. Este conflicto reflejaba la tensión entre dos modelos político-económicos. La derrota ateniense impuso un gobierno oligárquico, los Treinta Tiranos, respaldados por Esparta. Se restringió la libertad y muchos demócratas fueron exiliados. Un año después, una rebelión militar derrocó a los Treinta Tiranos, restaurando la democracia.

La Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Filosofía, Política y Conocimiento” »

La Alegoría de la Caverna y su relevancia actual

PREGUNTA 1: Análisis de la Alegoría de la Caverna

Identificación del problema filosófico

El texto forma parte de la famosa Alegoría de la Caverna, expuesta en La República de Platón. El problema central es el de la ignorancia y el conocimiento. Platón usa esta alegoría para explicar la condición humana en relación con el conocimiento verdadero y la realidad. En la caverna, los prisioneros solo perciben sombras de objetos, creyendo que son la realidad. Esto representa la situación de quienes Seguir leyendo “La Alegoría de la Caverna y su relevancia actual” »

Certeza y Existencia: Un Análisis del Pensamiento Cartesiano

La Duda como Camino a la Certeza

Descartes inicia su filosofía con la duda, no como un fin en sí misma, sino como un método para alcanzar la certeza. A diferencia del escepticismo, la duda cartesiana no se estanca en la incertidumbre, sino que la utiliza como herramienta para descubrir verdades inquebrantables. En sus Meditaciones Metafísicas y el Discurso del Método, Descartes somete a duda las verdades sensibles, encontrando resistencia en las verdades matemáticas e ideales. Posteriormente, Seguir leyendo “Certeza y Existencia: Un Análisis del Pensamiento Cartesiano” »

El Mundo de las Ideas de Platón: Dualismo, Conocimiento y Educación

El Mundo de las Ideas de Platón

Dualismo Ontológico: El Mundo Sensible y el Mundo Inteligible

Platón utiliza la alegoría de la caverna para explicar la diferencia entre el mundo sensible y el mundo inteligible. En el mundo sensible, los prisioneros en la caverna solo ven sombras en la pared, representando un conocimiento superficial basado en apariencias. Este nivel de conocimiento está ligado a la opinión y a la percepción, y es imperfecto porque confunde las sombras con la realidad. En cambio, Seguir leyendo “El Mundo de las Ideas de Platón: Dualismo, Conocimiento y Educación” »

Teoría del Conocimiento de Platón y Aristóteles: Similitudes y Diferencias

Teoría del Conocimiento de Platón y Aristóteles

El Símil de la Línea (Platón)

Este símil presenta una línea dividida en segmentos desiguales. El primer segmento corresponde al conocimiento del mundo sensible. Puesto que el camino hacia el conocimiento empieza por la realidad sensible. Acerca de esta realidad no es posible, como hemos visto, hacer ciencia, de manera que Platón denomina a este conocimiento opinión.

El segmento de la opinión se divide en dos:

Análisis Comparativo de la Epistemología de Kant y Hume: Racionalismo vs. Empirismo

Análisis Comparativo de la Epistemología de Kant y Hume

La Epistemología de Kant

Crítica de la Razón Pura

En Crítica de la Razón Pura, Kant estudia el uso teórico de la razón, intentando responder a la pregunta: ¿qué puedo conocer? Su objetivo es determinar si existe un conocimiento universal, válido para todos.

Tipos de Juicios

Kant analiza los tipos de juicios para determinar si existe un conocimiento universal. Distingue entre:

El Problema del Conocimiento y de Dios en la Filosofía de Hume

El Problema del Conocimiento en Hume

Percepciones: Impresiones e Ideas

El problema del conocimiento en Hume consiste en derivar nuestro conocimiento de los datos inmediatos de la experiencia. Hume argumenta que todos los contenidos de la mente provienen de la experiencia, utilizando el término percepciones para referirse a estos contenidos. Divide las percepciones en dos categorías: impresiones e ideas.

Las impresiones son los datos inmediatos de la experiencia, como las sensaciones. Las ideas son Seguir leyendo “El Problema del Conocimiento y de Dios en la Filosofía de Hume” »

Teoría del Conocimiento de Platón: Dualidad, Reminiscencia y Ascenso al Bien

Teoría del Conocimiento de Platón

Dualidad de la Realidad y el Conocimiento

Platón establece una estrecha relación entre la salvación del alma y la adquisición del conocimiento. Su teoría se basa en la existencia de dos órdenes de realidad: el mundo sensible y el mundo inteligible. En consecuencia, propone dos tipos de conocimiento.

Influenciado por Heráclito y en contraposición a los sofistas, Platón argumenta que las impresiones sensibles, por ser cambiantes, no pueden proporcionar un Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Platón: Dualidad, Reminiscencia y Ascenso al Bien” »