Archivo de la etiqueta: Ideas

El Problema del Conocimiento y de Dios en la Filosofía de Hume

El Problema del Conocimiento en Hume

Percepciones: Impresiones e Ideas

El problema del conocimiento en Hume consiste en derivar nuestro conocimiento de los datos inmediatos de la experiencia. Hume argumenta que todos los contenidos de la mente provienen de la experiencia, utilizando el término percepciones para referirse a estos contenidos. Divide las percepciones en dos categorías: impresiones e ideas.

Las impresiones son los datos inmediatos de la experiencia, como las sensaciones. Las ideas son Seguir leyendo “El Problema del Conocimiento y de Dios en la Filosofía de Hume” »

Teoría del Conocimiento de Platón: Dualidad, Reminiscencia y Ascenso al Bien

Teoría del Conocimiento de Platón

Dualidad de la Realidad y el Conocimiento

Platón establece una estrecha relación entre la salvación del alma y la adquisición del conocimiento. Su teoría se basa en la existencia de dos órdenes de realidad: el mundo sensible y el mundo inteligible. En consecuencia, propone dos tipos de conocimiento.

Influenciado por Heráclito y en contraposición a los sofistas, Platón argumenta que las impresiones sensibles, por ser cambiantes, no pueden proporcionar un Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Platón: Dualidad, Reminiscencia y Ascenso al Bien” »

Metafísica y Gnoseología Cartesianas y Platónicas

III. Demostración de la Existencia de Dios

Descartes utiliza un argumento moral que apela a la bondad y a la veracidad de Dios para demostrar la existencia del mundo extramental y la posibilidad de la ciencia. Este argumento supone la demostración de la existencia de Dios, que por ahora es solo la idea innata de lo infinito y perfecto. Descartes rechaza las vías tradicionales para la demostración de la existencia de Dios por el primer nivel de la duda metódica. Pero Descartes aporta tres argumentos Seguir leyendo “Metafísica y Gnoseología Cartesianas y Platónicas” »

Teoría del Conocimiento de Hume: Empirismo y Escepticismo

Teoría del Conocimiento de Hume

El Empirismo Radical

David Hume, figura clave del empirismo moderno, lleva los principios empiristas a sus últimas consecuencias. Para Hume, la experiencia es el origen y límite del conocimiento. Todo conocimiento se deriva de los sentidos, y no podemos afirmar nada con certeza más allá de la experiencia. Una idea es verdadera si proviene de una impresión sensorial. Si no podemos identificar la impresión de origen, la idea se considera falsa (criterio de certeza: Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Hume: Empirismo y Escepticismo” »

Platón: Biografía, Filosofía y Legado

1. Biografía de Platón

Platón, filósofo griego de renombre, nació en Atenas alrededor del 427 a. C. Proveniente de una familia aristocrática, tanto él como sus parientes creían descender directamente de los dioses. A los 20 años conoció a Sócrates, quien ejerció una profunda influencia en su vida y pensamiento. Inicialmente inclinado hacia la política, Platón se desilusionó tras la condena a muerte de Sócrates, su maestro y amigo. Este evento lo convenció de que la filosofía era Seguir leyendo “Platón: Biografía, Filosofía y Legado” »

Teoría de las Ideas de Platón: Una Guía Completa

Teoría de las Ideas de Platón

Introducción

La Teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica. No se encuentra formulada como tal en ninguna de sus obras, sino tratada, desde diferentes aspectos, en varias de ellas.

Intenciones de la Teoría

Tres son, al menos, las intenciones de esta teoría:

Empirismo de Locke y Hume: Ideas, Conocimiento y Moral

1. El Empirismo de Locke y Hume

Locke y la Crítica del Innatismo

Locke demostró que no existen ideas ni principios innatos. Se pregunta qué significa que ciertas ideas sean innatas, planteando dos posibilidades: que toda mente las posea y las reconozca explícitamente, o que la mente las posea implícitamente. Rechaza ambas:

Platón y sus relaciones con otras corrientes filosóficas

A) Platón y los Presocráticos:

1. Coincidencias de Platón con los Pitagóricos:

a) Distinción entre alma y cuerpo:

  • Tanto Platón como los Pitagóricos distinguen el alma (divina e inmortal) del cuerpo (terreno y corruptible).
  • Consideran que el cuerpo impurifica al alma, actuando como una cárcel para ella.
  • El alma se libera del cuerpo si el hombre lleva una vida pura y limpia (catarsis).
  • Tras la muerte, el alma transmigra a otros cuerpos hasta que se purifique por completo.

b) Racionalismo:

El Dualismo Platónico: Un Recorrido por la Filosofía de Platón

Caminos para Aprehender las Ideas

El Recuerdo o la Reminiscencia

Platón, influenciado por el orfismo y el pitagorismo, plantea una teoría sobre la inmortalidad del alma. Estas doctrinas postulaban dos mundos: uno perfecto (el de la otra vida) y otro imperfecto (el terrenal). El alma, perteneciente al mundo perfecto, cae en el cuerpo (cárcel del alma) como castigo. La teoría de la reminiscencia propone que conocer es recordar. Antes de nacer, el alma contempla las Ideas; al unirse al cuerpo, olvida Seguir leyendo “El Dualismo Platónico: Un Recorrido por la Filosofía de Platón” »

Teoría del Conocimiento de Platón: El Mundo Sensible y el Inteligible

Teoría del Conocimiento de Platón

El Mundo Sensible y el Mundo Inteligible

Sobre la relación entre el mundo sensible y el mundo inteligible, Platón argumenta que la presencia de las cosas presupone la existencia de las ideas. Nos encontramos con las cosas, pero solo las comprendemos en la medida en que las ideas intervienen en ellas. Platón desarrolla esta idea a través de un mito: el alma contempló las ideas en una vida anterior, pero su unión con el cuerpo se entiende como una caída. Prisionera Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Platón: El Mundo Sensible y el Inteligible” »