Archivo de la etiqueta: Ideas

Racionalismo, Ilustración y Descartes: La Razón y la Realidad

El Racionalismo

El Racionalismo del Siglo XVII

El racionalismo designa la corriente filosófica del siglo XVII, inaugurada por Descartes, a la cual pertenecen Spinoza, Leibniz y Malebranche.

Las Matemáticas como Modelo del Saber

El racionalismo toma las matemáticas como modelo del saber. Con esta aceptación del modelo matemático, se relacionan tres rasgos de la filosofía racionalista:

  1. Su ideal de ciencia deductiva.
  2. Su convicción de que el ámbito del pensamiento se corresponde con el de la realidad. Seguir leyendo “Racionalismo, Ilustración y Descartes: La Razón y la Realidad” »

Platón: Filosofía, Política y la Teoría de las Ideas

Platón: Contexto Histórico

La vida y el pensamiento de Platón se desarrollaron en Atenas entre los siglos V y IV a. C. En el siglo V a. C., Atenas se había convertido en la polis más influyente de toda Grecia tras haber guiado a las polis griegas hacia la victoria sobre los persas en las Guerras Médicas. Atenas alcanzó su máxima grandeza durante el mandato de Pericles, quien fue elegido estratego durante casi 20 años consecutivos. Según el historiador Tucídides, Pericles fue un gobernante Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Política y la Teoría de las Ideas” »

Filosofía Antigua y Medieval: Platón, Aristóteles y San Agustín

Platón

Teoría de las Ideas

La existencia independiente y absoluta de unas entidades inmateriales, inmutables y universales que constituyen la auténtica realidad. Las ideas constituyen un mundo perfecto, eterno e inmutable, que se encuentra jerarquizado. Aparece la idea de bien, causa y fin de las demás ideas, su conocimiento, que es propio de la razón, permite apreciar el orden de las cosas. Solo al alcance de pocos. De ahí la propuesta platónica de que sean ellos los que gobiernen. El mundo Seguir leyendo “Filosofía Antigua y Medieval: Platón, Aristóteles y San Agustín” »

Empirismo de Hume: Impresiones, Ideas y Crítica de la Metafísica

El Empirismo de David Hume

Impresiones e Ideas

Hume inicia su estudio del conocimiento aclarando que, en principio, solo conocemos directamente nuestras representaciones mentales, no las cosas en sí mismas. No podemos referirnos al mundo exterior sin tener demostrada su existencia. Debemos reconocer que, inicialmente, algunas representaciones que aparecen en la mente son muy nítidas e intensas, mientras que otras no lo son tanto.

A las primeras, Hume las denominó impresiones, mientras que a las Seguir leyendo “Empirismo de Hume: Impresiones, Ideas y Crítica de la Metafísica” »

El Impacto de Descartes en la Filosofía Moderna: Una Revolución del Pensamiento

El Pensamiento de Descartes: Un Nuevo Enfoque Filosófico

Contexto Histórico y Filosófico

Antes de las ideas de Descartes y su racionalismo, la comprensión filosófica del hombre y la naturaleza se basaba en las categorías platónico-aristotélicas. Con el Renacimiento, se produce un enfrentamiento con el pensamiento escolástico, dándole importancia al sentido común y los datos de los sentidos. Descartes (1596-1650) desarrolló su filosofía durante el siglo XVII, la época del Barroco y la Seguir leyendo “El Impacto de Descartes en la Filosofía Moderna: Una Revolución del Pensamiento” »

Influencias y Teoría de las Ideas de Platón

Influencias en el pensamiento de Platón

Cratilo, discípulo de Heráclito

Cratilo, como discípulo de Heráclito, compartía la creencia en el continuo movimiento y cambio de todas las cosas (devenir). Explicaba este movimiento a través de la lucha de contrarios que genera armonía. El cambio, según Cratilo, no es arbitrario, sino que se rige por un logos, la razón. Platón, influenciado por esta idea, consideraba el mundo sensible en constante movimiento. Para explicar la aparición de este Seguir leyendo “Influencias y Teoría de las Ideas de Platón” »

La Filosofía de Platón: Metafísica, Epistemología y Ética

Causas del Convencionalismo y Relativismo

1) En el plano del conocimiento (gnoseológico): Primacía del conocimiento sensible sobre el conocimiento intelectual.

2) Plano metafísico: La identificación del ser con la apariencia.

3) Influencia de la escuela milesia, según la cual las únicas leyes que no cambian son las leyes físicas, las leyes humanas cambian.

4) Influencia de Demócrito y Anaxágoras, para los cuales en la naturaleza no existe ningún «telos» (fin), pues se explica únicamente a Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Metafísica, Epistemología y Ética” »

Comparativa del Pensamiento Político y Epistemológico de Platón y Locke

El Estado y el Individuo

Dos figuras centrales en la historia de la filosofía, Platón y Locke, presentan ideas políticas divergentes sobre la relación entre el individuo y el Estado.

Para Platón, el ser humano es social por naturaleza y su desarrollo pleno depende del Estado. Ética y política son inseparables: un Estado justo se compone de individuos justos, y viceversa. Esta visión refleja la fuerte conexión entre individuo y Estado en la Atenas de su época.

En contraste, Locke postula Seguir leyendo “Comparativa del Pensamiento Político y Epistemológico de Platón y Locke” »

El Alma y las Ideas en la Filosofía de Platón: Un Análisis de la República

Platón y el Alma en la República

En La República, diálogo de Platón con Sócrates, se explora la naturaleza del alma. Platón, desde una perspectiva dualista (cuerpo y alma), sitúa el alma en el mundo inteligible, el reino de las ideas, accesible solo a través de la inteligencia (logos) y la mente (nous). Este mundo, perfecto e inmutable, es central en la filosofía platónica. Para Platón, el alma, al igual que las ideas, es inmortal, perfecta y bella.

En su búsqueda del conocimiento, el Seguir leyendo “El Alma y las Ideas en la Filosofía de Platón: Un Análisis de la República” »

Platón vs. Aristóteles: Ideas, Sustancia y la Búsqueda del Conocimiento

Platón

Dialéctica

Proceso por el cual se asciende gradualmente desde el conocimiento sensible al verdadero conocimiento, el de la Idea. La experiencia del prisionero liberado de la caverna en el Mito de la Caverna produce un proceso educativo. El sabio tiene el deber moral y político de compartir la verdad con los demás.

El Camino al Conocimiento

Platón no nos dice cómo llegar, pero afirma que el alma tiene la capacidad para ello; «aprender a mirar en la buena dirección». Las matemáticas ayudan, Seguir leyendo “Platón vs. Aristóteles: Ideas, Sustancia y la Búsqueda del Conocimiento” »