Archivo de la etiqueta: Ideas

Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento, Ética y Política

Obra de Platón

La obra de Platón se puede dividir en varios períodos, marcados por la evolución de su pensamiento:

  • Diálogos Socráticos (Juventud): Representan la manera de entender la filosofía de Sócrates. Se centran en conceptos del pensamiento socrático.
  • Diálogos de Transición: Abordan cuestiones políticas y presentan la teoría fundamental de las Ideas y la inmortalidad del alma.
  • Diálogos de Madurez: Platón se conoce a través de Sócrates (República, Banquete, Fedón, Fedro).
  • Últimos Seguir leyendo “Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento, Ética y Política” »

Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología, Ética y Política

Metafísica (El Problema de la Realidad)

La teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica, el eje a través del cual se articula todo su pensamiento. Platón distingue dos modos de realidad: la inteligible y la sensible.

La realidad inteligible, a la que denomina «Idea», es inmaterial, eterna (ingenerada e indestructible) y, por lo tanto, ajena al cambio. Constituye el modelo o arquetipo de la realidad sensible, constituida por las «cosas». Éstas son materiales, corruptas Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología, Ética y Política” »

David Hume: Filosofía Empirista, Conocimiento y Crítica a la Causalidad

David Hume: Fundamentos de su Filosofía Empirista

Biografía: Nace en Edimburgo, es autodidacta hasta los 24 años. Asiste a la universidad de La Flèche (Francia) donde cursa derecho. De allí va a Londres y escribe su Tratado de la naturaleza humana, pero no tiene éxito y Hume no entendía muy bien la razón. Insistió con sus Ensayos morales y políticos en 1741 donde trataba la moral desde sus premisas empiristas; allí desarrolló su célebre «regla del gusto». No entró en la universidad Seguir leyendo “David Hume: Filosofía Empirista, Conocimiento y Crítica a la Causalidad” »

David Hume: Percepción, Conocimiento y Crítica a la Causalidad

HUME

Percepción

Objetivos: David Hume se marca dos objetivos principales:

  1. Ser el Newton de las ciencias humanas: Hume argumenta que las ideas se relacionan según leyes análogas a las de las ciencias naturales. Desde la epistemología (gnoseología, teoría del conocimiento), busca descubrir la naturaleza humana.
  2. Encontrar los límites al conocimiento: El conocimiento tiene su origen y su límite en la experimentación.

Contenidos de la Mente

Hume se pregunta por el proceso de conocimiento, es decir, Seguir leyendo “David Hume: Percepción, Conocimiento y Crítica a la Causalidad” »

Platón: El Mundo de las Ideas y la Teoría de la Reminiscencia

Platón: Fundamentos de su Filosofía

Platón (429/427 a.C. – 348 a.C., Atenas)

Discípulo de Sócrates, fundó la escuela «La Academia» hacia el 385 a. C. Su obra incluye veinticinco diálogos, la Apología de Sócrates y trece cartas.

Platón creía que el verdadero saber debía ser permanente y único. Consideraba que Sócrates no había aclarado la naturaleza de los conceptos, limitándose a conceptos morales.

Se propuso definir la naturaleza de los conceptos e investigar su dominio.

El Empirismo de Hume: Percepciones, Causalidad y Ética Emotivista

Hume y el Empirismo: Una Exploración de las Percepciones y la Causalidad

El empirismo de Hume se basa en la premisa de que todo conocimiento deriva de la experiencia. Esta corriente filosófica sostiene que:

  • Todo conocimiento se origina en la experiencia.
  • Todo conocimiento se ha de confirmar a través de la experiencia.
  • Cualquier proposición que no pueda confirmarse con la experiencia carece de sentido (incluyendo las matemáticas).
  • No existen las ideas innatas.

Influenciado por Newton, Hume basa su Seguir leyendo “El Empirismo de Hume: Percepciones, Causalidad y Ética Emotivista” »

El Legado de Platón: Ideas, Alma y la Ciudad Ideal

El Siglo de Pericles y el Contexto Histórico de Platón

La Hegemonía Política de Atenas

En el siglo V a.C., Atenas alcanzó la hegemonía política y militar sobre Grecia. El poder ateniense tuvo su origen en las Guerras Médicas contra los persas. En el 490 a.C., el ejército invasor fue repelido por los atenienses en la batalla de Maratón. Sin embargo, la amenaza persa no se desvaneció.

En el 480 a.C., los persas volvieron a la carga. Obtuvieron una primera victoria al conseguir traspasar el Seguir leyendo “El Legado de Platón: Ideas, Alma y la Ciudad Ideal” »

Explorando la Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento y Estado Justo

La Distinción entre Ideas y Conceptos

Las ideas no son conceptos. El conocimiento de las ideas es posible gracias al inteligir de la inteligencia, mientras que el conocimiento de los objetos matemáticos (conceptos) es posible gracias al pensamiento discursivo de la razón. Platón, en el símil de la línea, divide el conocimiento en dos tipos, estableciendo un paralelismo estructural entre el ser y el conocer:

  1. Existe una correlación estructural entre gnoseología (conocer) y ontología (ser).
  2. La Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento y Estado Justo” »

David Hume: Conocimiento, Causalidad y Ética Emotivista

David Hume: Empirismo, Causalidad y Ética

El Conocimiento según Hume

David Hume es considerado el autor más importante del empirismo. Según esta corriente filosófica, todo nuestro conocimiento procede de la experiencia. Hume niega, por tanto, la existencia de ideas innatas en la razón anteriores a la experiencia.

Para Hume, existen dos elementos fundamentales en la razón:

Metafísica y Epistemología Platónica: El Mito de la Caverna y la Teoría de las Ideas

El Mundo de las Ideas de Platón

Mundo Inteligible

A este mundo no se puede acceder con el uso de los sentidos, se llega a él gracias al uso, según Platón, de la razón. El Mundo Inteligible es la auténtica realidad, tiene para este autor un carácter religioso y consecuencias en el campo de la epistemología, la ética y la política. En el mito de la caverna, la metáfora del Mundo Inteligible es el mundo exterior al que accede el prisionero cuando pierde las cadenas y sale de la caverna.

La Seguir leyendo “Metafísica y Epistemología Platónica: El Mito de la Caverna y la Teoría de las Ideas” »