Archivo de la etiqueta: Ideas

Ideas, Creencias y Generaciones: Perspectivas de Ortega

Ideas y Creencias

Una de las formas del pensamiento, nacida de la necesidad humana, son las ideas. Estas constituyen las coordenadas con las que el hombre se orienta en el mundo y busca solucionar sus necesidades. Ortega distingue dos tipos de pensamientos: «ideas propiamente dichas» y «creencias».

Ideas

Son los pensamientos que construimos conscientemente. Las ideas se discuten porque no nos sentimos totalmente inmersos en ellas.

Creencias

Son pensamientos recibidos, arraigados en nuestra cultura, que Seguir leyendo “Ideas, Creencias y Generaciones: Perspectivas de Ortega” »

Descartes y la Búsqueda de la Verdad: Un Análisis de su Método Filosófico

Introducción

Este texto que comentamos es un fragmento del capítulo II o IV del Discurso del método de Descartes, obra fundamental del autor y de la filosofía moderna, escrita en francés. En ella refleja su preocupación epistemológica y la búsqueda de un nuevo método que sustituya a la concepción escolástica. Descartes, filósofo francés del siglo XVII, se plantea como objetivo descubrir la verdad utilizando la razón como criterio. La razón, según él, es autónoma, infalible, única Seguir leyendo “Descartes y la Búsqueda de la Verdad: Un Análisis de su Método Filosófico” »

El Alma y las Ideas en la Filosofía de Platón: Un Recorrido por sus Conceptos Clave

El Alma y las Ideas en la Filosofía de Platón

El Esquema Tripartito del Alma

Platón propone una división del alma en tres partes, utilizando los siguientes argumentos:

  1. Experimentamos deseos contradictorios simultáneamente (por ejemplo, tener sed pero no querer beber). Esto sugiere la existencia de más de una instancia dentro del alma, ya que una sola entidad no puede albergar deseos opuestos al mismo tiempo.
  2. Incluso en ausencia de conflicto, se observa una dualidad en el alma: una parte que desea Seguir leyendo “El Alma y las Ideas en la Filosofía de Platón: Un Recorrido por sus Conceptos Clave” »

Exploración del Ser: Parménides, Platón y Aristóteles

1. Parménides de Elea: Su tesis acerca del ser es la siguiente: el ser es (existe), y no puede (es imposible) no-ser; y el no-ser, no es (no existe), y no puede (es imposible) ser. Lo que existe, lo que es real, puede pensarse y conocerse; mientras que lo que no existe, lo que no es real, no puede pensarse ni conocerse. Es necesario decir y pensar lo que es; pues es posible ser, mientras a la nada no le es posible ser.

Platón: La Teoría de las Ideas

Según Platón, además de las cosas existen Seguir leyendo “Exploración del Ser: Parménides, Platón y Aristóteles” »

Percepciones, Ideas y Conocimiento según Hume: Un Enfoque Empirista

Teoría del Conocimiento según Hume

Análisis del Sujeto

En su búsqueda del conocimiento, Hume empieza por el análisis del sujeto. Todo parte del sujeto. Hume estudia los contenidos del pensamiento humano para saber qué es el conocimiento. Los contenidos mentales son percepciones que provienen de la experiencia.

Percepciones: Pueden ser impresiones (sensaciones que ocurren en el momento, como oír hablar a dos personas al mismo tiempo o desear tener unos zapatos que acabas de ver) o ideas (imágenes Seguir leyendo “Percepciones, Ideas y Conocimiento según Hume: Un Enfoque Empirista” »

Explorando el Pensamiento de Platón: Ideas, Realidad y Educación

El Núcleo del Pensamiento Platónico

Este diálogo nos introduce en el centro mismo del pensamiento de Platón con la distinción del mundo sensible y el mundo de las Ideas y contiene, entre otras, su teoría del conocimiento e ideas acerca del hombre y la educación. El filósofo es quien se ha liberado de las apariencias engañosas del mundo sensible para contemplar las Ideas y poder educar, o sea, orientar a los alumnos hacia la verdad y los valores.

La justicia es un tema central y es el fundamento Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Platón: Ideas, Realidad y Educación” »

Platón: Exploración de Ideas, Conocimiento y el Estado Ideal

Platón: Conciliación entre Experiencia y Razón

Se plantea descubrir el elemento presente en cada una de las cosas. La Idea presente en las cosas sensibles es inteligible, ya que la cosa nace, se transforma y perece, pero la idea es inmutable y eterna. Las ideas son las raíces inteligibles que hacen ser lo que son a las cosas.

Causas del Mundo Sensible

La conexión entre el mundo de las ideas y el mundo de los seres sensibles es introducida por Platón mediante el mito del Demiurgo, que es un espíritu Seguir leyendo “Platón: Exploración de Ideas, Conocimiento y el Estado Ideal” »

Paralelismos Filosóficos: Platón y Descartes

En primer lugar, tanto Platón como Descartes coinciden en luchar contra aquellas escuelas filosóficas que niegan la existencia de la verdad. Así, el filósofo griego se enfrenta al relativismo de los sofistas que considera que no existen verdades absolutas. En la misma línea, Descartes busca refutar el escepticismo de autores que sostienen que el ser humano no puede conocer la verdad.

Ambos filósofos comparten una especial predilección por las matemáticas: en el caso de Platón, mediante la Seguir leyendo “Paralelismos Filosóficos: Platón y Descartes” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Descartes: Ideas, Duda y Pensamiento

Conceptos Clave en la Filosofía de Descartes

Definiciones Fundamentales

Descartes define varios conceptos esenciales para comprender su filosofía:

Fundamentos del Pensamiento de Hume: Impresiones, Ideas y Conocimiento

Impresiones e Ideas en Hume

Hume establece que todos los conocimientos de la mente humana son percepciones. Estas se dividen en:

  • Impresiones: Percepciones que se presentan con mayor fuerza, transmitidas por los sentidos al conocer objetos. Incluyen sensaciones, pasiones, emociones y sentimientos.
  • Ideas: Copias de las impresiones, más débiles y posteriores a estas.

Las impresiones pueden ser: