Archivo de la etiqueta: Ideas

Fundamentos del Pensamiento de Hume: Impresiones, Ideas y Conocimiento

Impresiones e Ideas en Hume

Hume establece que todos los conocimientos de la mente humana son percepciones. Estas se dividen en:

  • Impresiones: Percepciones que se presentan con mayor fuerza, transmitidas por los sentidos al conocer objetos. Incluyen sensaciones, pasiones, emociones y sentimientos.
  • Ideas: Copias de las impresiones, más débiles y posteriores a estas.

Las impresiones pueden ser:

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Platón y Aristóteles

Platón

Idea

Platón sostiene que todas las cosas materiales son copias de arquetipos eternos llamados Ideas, las cuales constituyen la auténtica realidad. Las Ideas son esencias independientes, atemporales e inmutables, ubicadas fuera del mundo físico, en el Mundo Inteligible. Cada Idea representa la esencia pura de algo: la Idea de Belleza es la esencia de lo bello, la de Virtud, la de las acciones virtuosas, etc. Platón organiza las Ideas en una jerarquía: en la cima está la Idea de Bien, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Platón y Aristóteles” »

Platón: Conocimiento, Alma y Estado Ideal

T. CONOCIMIENTO

Para Platón, la justicia es algo real y objetivo que no depende de un acuerdo. Por otro lado, defiende que la justicia, el bien y la verdad son deseables por sí mismas, y es más feliz el que sufre injusticia que el que la comete. Sintetiza su postura en dos tesis:

Conocimiento según Platón, Aristóteles y Descartes: Diferencias y Similitudes

El Conocimiento según Platón, Aristóteles y Descartes

Platón

Para Platón, el conocimiento se centra en la idea, que es inmutable y fija. Él divide la realidad en dos niveles:

  • Nivel de las ideas: Mundo suprasensible de las ideas, que son la auténtica realidad.
  • Nivel sensible: Mundo de las apariencias, lo que percibimos como realidad.

Según Platón, conocer es recordar, ya que el alma ya ha conocido las ideas previamente. Estos dos mundos están interrelacionados, de modo que los sucesos en el Seguir leyendo “Conocimiento según Platón, Aristóteles y Descartes: Diferencias y Similitudes” »

Fundamentos del Pensamiento Platónico: Un Recorrido por sus Ideas Esenciales

Conceptos Clave de la Filosofía de Platón

Ciencia y Episteme

Para Platón, la ciencia es el conocimiento de las verdaderas realidades, que son las ideas. A este conocimiento lo denomina Episteme o Inteligencia, que a su vez comprende dos actividades o grados: una discursiva, lógica, que se corresponde con el conocimiento matemático (Dianoia) y otra actividad que consiste en la contemplación de las ideas (Noesis).

1. Dialéctica

Frente a los sofistas, para quienes la dialéctica era el arte de la Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Platónico: Un Recorrido por sus Ideas Esenciales” »

David Hume: Empirismo, Conocimiento y Moral

David Hume fue un filósofo escocés del siglo XVIII, escéptico y ateo, influenciado por el racionalismo, el empirismo y el idealismo, junto con la Ilustración. Representa el máximo exponente del empirismo.

El Conocimiento según Hume

Hume sostiene que, al nacer, la mente es como una página en blanco, que va rellenándose de conocimiento con el tiempo. Rechaza las ideas innatas del racionalismo y considera como válido solo aquello de lo que se tiene experiencia, de manera que la experiencia sensible Seguir leyendo “David Hume: Empirismo, Conocimiento y Moral” »

El Empirismo de Hume: Conocimiento, Ética y Política

Hume

1. Conocimiento

A) Teoría empirista del conocimiento

Todo conocimiento procede de la experiencia.

  1. Contenido

Los contenidos del conocimiento en la mente los denomina percepciones. Dos clases de percepciones:

  • a) Las impresiones proceden directamente de los sentidos, son vivas e inmediatas, sensaciones, emociones.
  • b) Las ideas son copias de las impresiones; débiles y difuminadas.

Pueden ser ambas simples o compuestas. Principio empirista sobre el origen y validez del conocimiento: Toda idea procede Seguir leyendo “El Empirismo de Hume: Conocimiento, Ética y Política” »

Conceptos Clave de Ortega y Gasset y Wittgenstein: Perspectivismo, Raciovitalismo e Ideas

Masa y Élite según Ortega y Gasset

Según Ortega y Gasset, cuando la masa deja de querer serlo y cada uno de sus miembros, dejándose llevar por la envidia, ambiciona arrebatar el poder a quienes están por encima de ellos, la sociedad, irremediablemente, acaba por destruirse.

Las sociedades crean estados para poder vivir mejor. Para que una nación sea suficientemente poderosa, es preciso que una minoría bien elegida organice a toda una masa de gente. Asimismo, en la sociedad se imponen los individuos Seguir leyendo “Conceptos Clave de Ortega y Gasset y Wittgenstein: Perspectivismo, Raciovitalismo e Ideas” »

David Hume: Conocimiento, Causalidad y Crítica a la Metafísica

I. Los Elementos del Conocimiento: Impresiones e Ideas

El punto de partida de Hume es que todos los contenidos de la mente son percepciones y estas se derivan de la experiencia. Entre ellas hay que establecer una distinción fundamental entre impresiones, que son los datos inmediatos de la experiencia, y las ideas, que son copias o imágenes atenuadas de las impresiones y, por tanto, estas preceden en la mente a las ideas. Otro criterio de diferenciación es la intensidad y viveza con que inciden Seguir leyendo “David Hume: Conocimiento, Causalidad y Crítica a la Metafísica” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Platón: Ideas, Alma y Conocimiento

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Platón

Dualismo Platónico: Mundo Sensible e Inteligible

Platón propone una división de la realidad en dos mundos: el sensible y el inteligible. Esta concepción dualista es fundamental para entender su filosofía.