Archivo de la etiqueta: Ideas

Platón: Filosofía, Ideas y el Mito de la Caverna

Platón

Biografía

Platón nació en el año 427 a. C. en Atenas, en una familia aristocrática. Conmovido por la muerte de Sócrates, Platón abandonó Atenas. El viaje más importante de este periodo fue a Sicilia, donde se relacionó con los pitagóricos. Murió en el 347 a. C.

Platón y los Filósofos Anteriores

El Empirismo y la Crítica de la Metafísica de Hume

El Empirismo: Fundamentos y Contrastes con el Racionalismo

El término empirismo alude al intento de basar tanto la filosofía como la ciencia en la experiencia. Se contrapone al racionalismo continental, aunque sería engañoso afirmar una completa disociación entre ambos. La historia nos muestra que grandes autores del empirismo inglés se formaron leyendo a autores racionalistas. El núcleo central de ambas corrientes son las ideas; para los racionalistas son innatas, mientras que para los Seguir leyendo “El Empirismo y la Crítica de la Metafísica de Hume” »

David Hume: Empirismo, Causalidad y Conocimiento Humano

Análisis de la Idea de Causa

Según Hume, todos los objetos de la razón o investigación humana pueden dividirse en dos clases: relaciones de ideas y cuestiones de hecho. La primera clase comprende las ciencias matemáticas, donde cualquier afirmación es cierta intuitiva o demostrativamente. La evidencia de la verdad de las proposiciones que se refieren a cuestiones de hecho no es de la misma naturaleza. Siempre es posible lo contrario de toda cuestión de hecho; nunca implica contradicción. Seguir leyendo “David Hume: Empirismo, Causalidad y Conocimiento Humano” »

El Conocimiento y la Educación en la Filosofía de Platón

Síntesis: La Educación en Platón

En correspondencia con el dualismo ontológico, Platón presenta un dualismo epistemológico, distinguiendo entre el conocimiento de opinión y ciencia. El mundo sensible es una sombra, una copia o reflejo del mundo inteligible, auténtico y real, de las ideas. En el mundo sensible se encuentran las cosas materiales (objetos sensibles) y, con menor grado de realidad, sus imágenes, sombras y reflejos. En el mundo inteligible están las ideas y también, con menor Seguir leyendo “El Conocimiento y la Educación en la Filosofía de Platón” »

Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Antropología y Epistemología

Teoría de las Ideas de Platón

1. Punto de Partida

Para educar, hay que resolver la cuestión de qué es la verdad y cómo puede conocerse. Platón parte de la oposición de su maestro Sócrates al relativismo y escepticismo de los sofistas. Frente a ellos, Sócrates pretendía fundar la virtud en el saber, y Platón intenta establecer qué es el bien permanente como punto de referencia para los ciudadanos y gobernantes.

Platón amplía la búsqueda de algo universal y permanente a la búsqueda de Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Antropología y Epistemología” »

El Pensamiento de Platón: Un Estudio de su Filosofía

1. Teoría Ontológica o de la Realidad (Teoría de las Ideas)

Platón distingue dos mundos:

  • Mundo Inteligible: El mundo real de las Ideas (universal). Posee los rasgos del Ser de Parménides. En él se encuentran las realidades eternas e inmateriales.
  • Mundo Sensible: El mundo de las cosas. Posee entidades múltiples y cambiantes, seres conocidos. Tiene los rasgos del mundo de Heráclito.

Las Ideas no son representaciones mentales, sino realidades. Cada Idea es única y constituye la verdadera realidad. Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Un Estudio de su Filosofía” »

Pensamiento Filosófico de Platón: De Sócrates a la Teoría de las Ideas

Introducción: El Contexto Ateniense y la Influencia Socrática

El pensamiento filosófico occidental tiene una de sus raíces fundamentales en la Atenas del siglo V a.C. La figura de Sócrates, un aristócrata ateniense, y su muerte, marcaron profundamente el desarrollo posterior de la filosofía. Su discípulo, Platón, fue el fundador de La Academia, una de las escuelas más importantes de la antigüedad. La obra platónica se caracteriza por sus Diálogos, donde Sócrates es el interlocutor principal. Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico de Platón: De Sócrates a la Teoría de las Ideas” »

Comparativa entre las filosofías de Platón y Aristóteles

La filosofía de Aristóteles se puede relacionar con la de Platón, aunque en muchos aspectos son opuestas. Aristóteles fue discípulo de Platón, pero pronto se separó de su maestro, creando su propia filosofía. El aristotelismo es, junto con el platonismo, una de las dos grandes tradiciones culturales filosóficas occidentales.

Intereses y enfoques

Si Platón tuvo un gran interés por las matemáticas, Aristóteles se interesó por los seres vivos, llegando a ser un gran naturalista. Quizá Seguir leyendo “Comparativa entre las filosofías de Platón y Aristóteles” »

El pensamiento de Platón y Descartes: Un análisis comparativo

El Pensamiento de Platón

Contexto Histórico y Cultural

Platón nace en 427 a. C., en plena Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. La derrota ateniense en 404 a. C. acentúa la crisis, dando lugar a la Tiranía de los Treinta, un gobierno aristocrático apoyado por Esparta y liderado por familiares de Platón. Este régimen termina con los derechos democráticos y desemboca en una guerra civil. Tras la restauración de la democracia, Sócrates es condenado a muerte por un jurado popular.

Durante Seguir leyendo “El pensamiento de Platón y Descartes: Un análisis comparativo” »

La Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento y Estado Ideal

La Filosofía de Platón

Teoría de las Ideas (Ontología)

La teoría de las Ideas constituye el núcleo central de la doctrina de Platón. El resto de sus teorías son coherentes con ella. Esta teoría afirma la existencia de entidades universales, eternas e inmutables llamadas Ideas o Formas, que constituyen la auténtica realidad de las cosas. Las Ideas son realidades de las cuales, por medio de la participación o imitación, las cosas sensibles adquieren sentido y realidad.

Mundo Sensible vs. Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento y Estado Ideal” »