Archivo de la etiqueta: ideología

Canclini: Ideología, Cultura y Reproducción Social

Canclini – “Ideología y cultura: segunda conferencia”

Reproducción social y subordinación ideológica de los sujetos

Las clases hegemónicas constituyen la legitimidad del poder. Y no sólo constituyen la legitimidad sino que, como dice Pierre Bourdieu, eufemizan el poder, lo disimulan, difiriendo, desplazando a un lugar simbólico la explotación o la opresión económica.

Este autor ha desarrollado, en primer lugar, una teoría de los campos culturales, o campos simbólicos, como los lugares Seguir leyendo “Canclini: Ideología, Cultura y Reproducción Social” »

Marx, Nietzsche y la Crítica a la Ideología y los Valores Tradicionales

La Ideología como Falsa Conciencia según Marx

La ideología es una falsa conciencia, una representación de la realidad destinada a que los explotados consideren naturales, justificables e inevitables sus condiciones de vida.

Crítica de Marx a Feuerbach y la Izquierda Hegeliana

Marx critica a Feuerbach y a la Izquierda hegeliana en general por tener una visión limitada de la alienación. Dentro de la Izquierda hegeliana destaca La Sagrada Familia, una denominación humorística para unos filósofos Seguir leyendo “Marx, Nietzsche y la Crítica a la Ideología y los Valores Tradicionales” »

Marxismo: Alineación, Ideología y la Transición al Comunismo

Alineación Filosófica

Como conjunto de representaciones e ideas, la filosofía constituye un modo singular de alineación, con una poderosa función ideológica: solo interpreta la realidad, no la transforma, y además la interpreta falsamente. Según Marx, los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo. Considera que solo el comunismo, entendido como supresión de la propiedad privada, permitirá la eliminación de todas Seguir leyendo “Marxismo: Alineación, Ideología y la Transición al Comunismo” »

Filosofía Contemporánea: Corrientes, Pensadores y Conceptos Clave del Siglo XX

Visión General de la Filosofía Contemporánea

La filosofía contemporánea abarca el período desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad. Se caracteriza por una reacción a ciertos aspectos centrales de la filosofía moderna, particularmente:

  • El énfasis en la razón como fuente de conocimiento verdadero, moral y progreso.
  • La concepción del sujeto definido principalmente por su capacidad cognoscitiva.

La filosofía contemporánea, en gran medida, surge como una respuesta al sistema Seguir leyendo “Filosofía Contemporánea: Corrientes, Pensadores y Conceptos Clave del Siglo XX” »

Democracia, Ideología y Estado Ideal: Perspectivas Filosóficas

Democracia y la Crítica de Platón

La **democracia** no es la única ni la mejor forma de gobernar, pero se nos impone por necesidad. **Platón** no es antidemocrático, sino un crítico del **fundamentalismo democrático**, es decir, de su forma de funcionar.

La Búsqueda Aristotélica del Bien Común

Para **Aristóteles**, la forma más prudente de gobernar es una mezcla entre **democracia (república)** y **oligarquía**. Deben haber unos ricos que gobiernen por el interés de todos. Debe existir Seguir leyendo “Democracia, Ideología y Estado Ideal: Perspectivas Filosóficas” »

Cultura de Masas: Ideología, Hegemonía y la Escuela de Frankfurt

La Cultura de Masas como Instrumento de Dominación: Ideología y Hegemonía

Ideología según Giddens

Conjunto de ideas o creencias compartidas que sirven para justificar los intereses de los grupos dominantes. Existen ideologías en todas las sociedades en las que se producen desigualdades sistemáticas y arraigadas entre grupos. Los sistemas ideológicos sirven para legitimar el poder diferencial que mantienen los grupos.

Ideología según Marx

La ideología supone un enmascaramiento de la realidad, Seguir leyendo “Cultura de Masas: Ideología, Hegemonía y la Escuela de Frankfurt” »

Crisis de la Modernidad: Filosofías de Valores, Nihilismo e Integrismo Islámico

La Salida de la Modernidad Ideológica: Filosofías de Valores y Nihilismo

Motivos

Las dos Guerras Mundiales y la desilusión por los paraísos prometidos por las ideologías son los principales motivos de la crisis de la modernidad ideológica. Esta crisis se manifiesta de forma evidente entre finales del siglo XX y principios del XXI. Al buscar salidas a esta crisis, se aprecian dos opciones opuestas:

Filosofías de Valores

Estas filosofías, que surgen tras la Primera Guerra Mundial, tienen un denominador Seguir leyendo “Crisis de la Modernidad: Filosofías de Valores, Nihilismo e Integrismo Islámico” »

Conceptos Fundamentales del Derecho: Desde la Ideología hasta la Teoría Ecológica

**Tema 2: Conceptos Fundamentales del Derecho**

**La Ideología según Destutt de Tracy**

**Destutt de Tracy** es quien usa el término «ideología» por primera vez. Lo entiende como una **teoría de la formación, expresión y deducción de las ideas**, resaltando su finalidad práctica.

**Definición Estipulativa: Concepto y Ejemplo**

La **definición estipulativa** es un tipo de definición convencionalista que establece y estipula las condiciones bajo las que se crea un determinado término, cómo Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho: Desde la Ideología hasta la Teoría Ecológica” »

Maestros de la Sospecha: Marx, Nietzsche y Foucault – Perspectivas Filosóficas del Ser Humano

Maestros de la Sospecha: Marx, Nietzsche y Foucault

El Cuestionamiento de la Razón

Las interpretaciones filosóficas del ser humano que hemos visto hasta ahora han tenido una cosa en común: todas confían en el poder de la razón. No todos los autores han compartido esta perspectiva. En el siglo XIX surgieron interpretaciones antropológicas interesadas en estudiar los factores ocultos que influyen en las personas. Según esta visión, la clave para explicar qué es el ser humano hay que buscarla Seguir leyendo “Maestros de la Sospecha: Marx, Nietzsche y Foucault – Perspectivas Filosóficas del Ser Humano” »

Revisión Actualizada del Pensamiento Marxista: Trabajo, Alienación y Crítica al Capitalismo

Valoración del Pensamiento Marxista

Finalmente, expondré mi posición personal sobre algunos temas centrales del pensamiento marxista, intentando realizar una lectura actualizadora de sus ideas, a la luz de los problemas de nuestra época. El pensamiento marxista evoluciona, siguiendo dos períodos: un período humanista, en el que el joven Marx desarrolla su Teoría de la alienación, y un período científico, el del Marx maduro del Materialismo Histórico, que supone una ruptura epistemológica Seguir leyendo “Revisión Actualizada del Pensamiento Marxista: Trabajo, Alienación y Crítica al Capitalismo” »