Archivo de la etiqueta: ideología

Análisis del Materialismo Histórico y Dialéctico de Marx

Marx: De la crítica de Marx a la conciencia filosófica

La crítica de Marx a Hegel

  • Lo real y lo racional.
  • La realidad como sujeto.
  • La realidad como espíritu.

El idealismo hegeliano:

La realidad es razón, idea, espíritu. La idea, en cuanto sujeto, origina y rige la realidad. La realidad es un sistema racional. La naturaleza humana consiste en razón, es decir, en espíritu. La historia, regida por el espíritu, consiste en la realización de la libertad. La materialización de ésta es el Estado. Seguir leyendo “Análisis del Materialismo Histórico y Dialéctico de Marx” »

Análisis Comparativo de Nietzsche y Marx: Verdades, Poder y Materialismo Histórico

Análisis Comparativo de Nietzsche y Marx

Nietzsche: La Crítica de la Verdad y la Moral

El Mundo Verdadero como Fábula (Nietzsche.T3)

Nietzsche nos presenta la historia de un error: cómo el mundo verdadero se convierte en una fábula. Siguiendo los pasos de Platón y Kant, describe la caída de los valores y las verdades admitidas hasta el momento. Estas verdades son, según Nietzsche, mentiras o fábulas, necesarias como mecanismo de defensa. Las fábulas tienen un doble efecto: transportarnos Seguir leyendo “Análisis Comparativo de Nietzsche y Marx: Verdades, Poder y Materialismo Histórico” »

Análisis Comparativo: La Crítica de la Razón en Kant y la Concepción Materialista de la Historia en Marx

DEFINICIONES

Concepto mundano

Significa aquí aquel que concierne lo que interesa necesariamente a todos.

Ciencia

Como ciencia de la naturaleza, consiste en un sistema de conocimientos universales, necesarios. Es la consideración formal de la legalidad de la naturaleza.

Metafísica

Tiene un significado muy complejo en el pensamiento de Kant. Retengamos este: Un conocimiento racional especulativo que se eleva por encima de la experiencia mediante meros conceptos.

A priori, a posteriori

A priori es lo que Seguir leyendo “Análisis Comparativo: La Crítica de la Razón en Kant y la Concepción Materialista de la Historia en Marx” »

Materialismo Histórico, Dialéctico y Humanismo Marxista: Un Análisis Filosófico

Materialismo Histórico

Definición

El Materialismo Histórico es la teoría marxista sobre la realidad, la ciencia marxista de la historia. Supone una transformación de la filosofía de la historia de Hegel:

  • Para Hegel, la idea, la razón, el pensamiento se van desenvolviendo de forma dialéctica y conforman la historia.
  • Para Marx, la historia también se concibe de forma dialéctica, pero allá donde Hegel dice idea, Marx dice materia.

Dialéctica: forma de ver la realidad como un proceso, como una Seguir leyendo “Materialismo Histórico, Dialéctico y Humanismo Marxista: Un Análisis Filosófico” »

La Filosofía de Marx: Materialismo, Alienación y Lucha de Clases

Marx. Según Marx, los filósofos anteriores a él ignoraban la influencia de las condiciones económicas y sociales en la filosofía. Respecto a este pensamiento, él remarcó que toda filosofía no se puede separar de la práctica social en que se desenvuelve. También, cree que toda filosofía nace de una sociedad y que tiene una cercana relación con las actividades prácticas. Por ello, resalta las actividades económicas. Esto quiere decir que la economía condiciona nuestra filosofía. Para Seguir leyendo “La Filosofía de Marx: Materialismo, Alienación y Lucha de Clases” »

Karl Marx: Alienación, Ideología y Materialismo Histórico

El Siglo XIX y el Auge de la Burguesía

El siglo XIX, un siglo de crisis, se inició con el triunfo de la Revolución Francesa, que supuso la liquidación del Antiguo Régimen y de su estructura de poder basada en la autoridad del soberano y la nobleza. Si bien los ideales de libertad, igualdad y fraternidad no se cumplieron, lo que generó frustraciones y desajustes sociales que explican la inestabilidad política de este siglo. El triunfo político de la burguesía se asienta sobre su poder económico Seguir leyendo “Karl Marx: Alienación, Ideología y Materialismo Histórico” »

La Alienación y el Comunismo en la Filosofía de Marx

ALIENACIÓN SOCIAL

La sociedad capitalista está dividida en dos clases sociales enfrentadas entre sí: propietarios o burguesía y proletariado. Los propietarios de los medios de producción son la clase dominante e imponen sus intereses a los proletarios. El objetivo del comunismo es constituir una sociedad…

ALIENACIÓN POLÍTICA

Se produce debido a la división entre “sociedad civil” y “Estado”. El Estado está formado por los propietarios, de ahí que no estén representados los intereses Seguir leyendo “La Alienación y el Comunismo en la Filosofía de Marx” »

Análisis marxista del capitalismo: alienación, ideología y revolución

La crítica de Marx al capitalismo

El objetivo de Marx fue analizar críticamente la sociedad burguesa capitalista, su modo de producción y la interpretación teórica que dicha sociedad hace de la realidad, del ser humano y de su historia, para así poder transformarla.

En primer lugar, dirigió su crítica a la filosofía idealista heredera de la Ilustración, representada por Hegel. Aunque tomó ideas de esta filosofía para construir la suya, critica del idealismo la idea de que es el sujeto Seguir leyendo “Análisis marxista del capitalismo: alienación, ideología y revolución” »

El Marxismo: El Problema del Conocimiento, del Ser Humano y de la Sociedad

El Problema del Conocimiento

Influencias recibidas:
o- Del idealismo alemán (Hegel): dialéctica e historia, como proceso orientado hacia un fin
o-Del socialismo utópico francés: Idea de lucha de clases.
o-De la economía política inglesa: . Toma las herramientas técnicas de análisis económico y la idea de valor-trabajo.

El Trabajo:

Esencia del ser humano. Ese trabajo tiene un valor, también es una mercancía especial, genera un producto superior a lo consumido (plusvalía) y la acumulación Seguir leyendo “El Marxismo: El Problema del Conocimiento, del Ser Humano y de la Sociedad” »

La Alienación en el Capitalismo: Una Crítica Marxista

El Concepto de Alienación

Orígenes y Significados

El concepto de alienación tiene raíces en la filosofía, la teología y las teorías del contrato social. La visión marxista de la alienación se inspira en la de Hegel. Este concepto posee dos acepciones principales: exteriorizar, manifestar, objetivar o, por otro lado, extrañarse y desposeerse.

Importancia para Marx

El concepto de alienación fue fundamental para que el joven Marx desarrollara una crítica al capitalismo. Para él, la alienación Seguir leyendo “La Alienación en el Capitalismo: Una Crítica Marxista” »