Archivo de la etiqueta: ignorancia

Conceptos clave de lógica: Juicio, enunciaciones, modalidades del asentimiento y falacias

El Juicio

El juicio es la segunda parte del pensamiento. Consiste en la composición de conceptos como cosas que son algo uno. Es un concepto que se predica a otro.

Acto de Juzgar

El acto de juzgar es el acto por el cual componemos al afirmar o dividimos al negar. No tiene etapas. El resultado es el juicio lógico.

Enunciaciones Esenciales

Las enunciaciones esenciales se clasifican teniendo en cuenta su esencia:

La Escuela de la Ignorancia y la Destrucción del Civismo: Un Análisis Crítico de la Modernidad

Jean-Claude Michéa: La Escuela de la Ignorancia y sus Condiciones Modernas

Primera edición: abril 2002 de la presente edición: Ediciones Acuarela Tesoro 25 20, Madrid.

Jean-Claude Michéa, profesor de Filosofía en Montpellier, nos sumerge en uno de los temas de discusión más controvertidos de nuestro tiempo: la educación. Los discursos oficialistas tienden a correlacionar los problemas educativos con una “falta de presupuesto”. Sin embargo, el problema es más profundo, más insidioso, Seguir leyendo “La Escuela de la Ignorancia y la Destrucción del Civismo: Un Análisis Crítico de la Modernidad” »

La Sabiduría y Dialéctica de Sócrates: El Descubrimiento de la Ignorancia

**Sabiduría y Dialéctica de Sócrates**

**La Sabiduría**

Para Sócrates, la sabiduría no es un saber adquirido, sino un descubrimiento impulsado por la duda. Reconoce que no sabe lo que cree saber sobre las cuestiones fundamentales de la vida en comunidad, como la justicia, la prudencia, el amor y la virtud.

**La Dialéctica Socrática**

El reconocimiento de su ignorancia lleva a Sócrates a una investigación reflexiva mediante el debate. Esta dialéctica consiste en un diálogo impulsado por la Seguir leyendo “La Sabiduría y Dialéctica de Sócrates: El Descubrimiento de la Ignorancia” »

La relación entre lo sensible y las ideas en la filosofía de Platón

Lo sensible y el eidos: las ideas

Las cosas que nos rodean, cosas sensibles, las conocemos por el aspecto que muestran a nuestros sentidos (eidos). Pero Platón plantea la siguiente ecuación: SER=VD=PERMANENCIA(smp). Si suponemos la ecuación antedicha, parece que nada de lo que nos rodea pueda ser de verdad en verdad, porque todas estas cosas están sometidas al cambio, nacen, permanecen un tiempo y desaparecen. La mesa de verdad es entonces el puro aspecto o eidos de mesa, lo que Platón llamaría Seguir leyendo “La relación entre lo sensible y las ideas en la filosofía de Platón” »