Archivo de la etiqueta: Ilustración

La Ilustración y el Pensamiento de Kant: Características y Contexto Histórico

El Siglo de las Luces: Un Movimiento de Razón y Progreso

Al igual que el Renacimiento, la Ilustración fue un movimiento cultural, filosófico e ideológico en sentido amplio. De hecho, se dejó notar en la actividad literaria, artística, histórica y religiosa. El siglo XVIII ha sido llamado “Siglo de las Luces” porque se caracteriza por el intento de justificación y clarificación racional en todos los órdenes.

Marco Histórico y Geográfico

La Ilustración se desarrolla al mismo tiempo que Seguir leyendo “La Ilustración y el Pensamiento de Kant: Características y Contexto Histórico” »

Immanuel Kant: Biografía, Contexto Histórico y Filosofía Crítica

Contextualización de Kant

Biografía y Obras

Este fragmento pertenece a la Crítica de la Razón Pura de Kant (KRV), obra de su conocido periodo crítico, de la cual se hicieron dos ediciones: en 1781 y 1787. En dicha obra, Kant establece los límites del conocimiento, respondiendo a la pregunta: ¿Qué puedo conocer? Junto con esta, se plantea otras dos que resumen el núcleo del pensamiento kantiano: ¿Qué debo hacer? (respondida en su Crítica de la Razón Práctica) y ¿Qué puedo esperar? ( Seguir leyendo “Immanuel Kant: Biografía, Contexto Histórico y Filosofía Crítica” »

Filosofía de Kant: Conocimiento, Moral y Razón

La Filosofía de Immanuel Kant: Conocimiento, Moral y Razón

Immanuel **Kant** es un filósofo que sigue el movimiento de la **Ilustración**. Defendía que el hombre siempre se había encontrado en la minoría de edad, no se atrevía a pensar por sí mismo, y esto cambiaría gracias a la Ilustración. Mediante la **libertad** y la **razón**, el hombre podrá descubrir las leyes de la naturaleza y ordenar la sociedad humana racionalmente. La filosofía responderá preguntas del ser humano mediante Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Conocimiento, Moral y Razón” »

Exploración de la Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo y la Ilustración

El Renacimiento Científico y el Giro Filosófico

En el ámbito cultural, la proliferación de libros impresos facilitó que la filosofía entrase en los salones e interesase a las clases cultas. Será la influencia del movimiento científico del Renacimiento –de Copérnico a Galileo– lo que determine el camino que la filosofía seguirá en el siglo XVII. La nueva ciencia acabó con la concepción aristotélica del universo. Además, el mundo ya no se interpretó como un organismo vivo, sino Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo y la Ilustración” »

El Pensamiento de David Hume: Empirismo, Conocimiento y Moral

David Hume: Empirismo y Crítica a la Metafísica

Introducción

David Hume fue un filósofo inglés del siglo XVIII, figura clave del empirismo y la Ilustración. Desarrolló las vertientes naturalista y escéptica de la filosofía, influenciando a pensadores posteriores. Su obra se centra en determinar los límites del conocimiento humano. Se opone al racionalismo, destacando la experiencia como fuente principal de conocimiento. Entre sus obras más importantes se encuentran: Tratado de la naturaleza Seguir leyendo “El Pensamiento de David Hume: Empirismo, Conocimiento y Moral” »

El Pensamiento Moderno: De la Recuperación Griega a Kant

Filosofía Moderna: Del Renacimiento a la Ilustración

La Edad Moderna europea se extiende desde el siglo XV hasta el XVIII, y suele considerarse al Renacimiento (siglos XIV y XV) como su etapa inicial, un periodo de transición entre la Edad Media y la Modernidad. Muchos de los fenómenos del Renacimiento tienen su origen en la Edad Media, por ejemplo, la emergencia de Estados nacionales, el crecimiento de la burguesía y, por ello, del individualismo, o la recuperación de los estudios de autores Seguir leyendo “El Pensamiento Moderno: De la Recuperación Griega a Kant” »

Estudio sobre la Filosofía de Kant y Aristóteles

Kant

Semblanza

Kant se educó en un ambiente de religiosidad pietista (corriente luterana que entiende la religión con sentimiento y moral), obtuvo el título de profesor de Lógica y Metafísica, dedicando su vida al estudio y la investigación. Fue liberal, influido por Rousseau, y murió por demencia senil. En su actividad política tuvo dos períodos:

Teoría del Contrato Social y Ética Kantiana: Una Perspectiva Moderna

El Contrato Social

El contrato social es un acuerdo que permite a los individuos salir del estado de naturaleza para entrar en el estado civil con el deseo de tener garantizado legalmente lo que cada uno considera como suyo. No es un hecho histórico, sino una hipótesis que nos dice cómo debe ser administrado el Estado. El contrato social es propio de una constitución republicana si implica la igualdad o sumisión absoluta de los individuos a una autoridad, lo cual acerca el pensamiento kantiano Seguir leyendo “Teoría del Contrato Social y Ética Kantiana: Una Perspectiva Moderna” »

Del Contrato Social al Siglo de las Luces: Evolución del Pensamiento Político y Social

El Contrato Social

Hasta el siglo XVII, en Europa prevalecía la opinión aristotélico-cristiana de que el ser humano vive en sociedad por una tendencia natural, de origen divino. Además, desde el medievo se consideraba que los seres humanos ocupaban una posición social inamovible, con deberes asociados: siervos para trabajar, soldados para proteger, clérigos para el bienestar espiritual y la nobleza para mandar. Sin embargo, las guerras, los conflictos religiosos de los siglos XVI y XVII y el Seguir leyendo “Del Contrato Social al Siglo de las Luces: Evolución del Pensamiento Político y Social” »

Explorando el Empirismo: Hume y Locke en la Filosofía Moderna

HUME (1711-1776)

Hume fue contemporáneo de la Ilustración y el empirista más consecuente, tratando de ser fiel a las tesis empiristas, aunque esto le valiera acusaciones de excéntrico. Su obra, a pesar de no ser reconocida inicialmente, resultó fundamental en la evolución posterior de la filosofía. Aspiraba a ser el filósofo de la naturaleza humana, entendiendo que todas las ciencias están vinculadas a ella y comprendiéndola más como un instinto o sentimiento que como razón.

Escribió Seguir leyendo “Explorando el Empirismo: Hume y Locke en la Filosofía Moderna” »