Archivo de la etiqueta: Ilustración

Exploración del Pensamiento Filosófico Moderno: De Maquiavelo a Kant

Panorama de la Filosofía Moderna

La filosofía de la Edad Moderna se desarrolla a lo largo de los siglos XV, XVI, XVII y XVIII. Con el Renacimiento, la razón se convierte en un instrumento de crítica y análisis, rechazando las antiguas autoridades de la Edad Media. Maquiavelo, más preocupado por este mundo que por la vida eterna, siempre mantuvo una postura muy crítica con la Iglesia. La autoridad de la Iglesia pretendía llegar también a la ciencia; Galileo fue procesado y sus libros prohibidos. Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento Filosófico Moderno: De Maquiavelo a Kant” »

Kant: La Ilustración y el Poder de la Razón

Contexto Histórico

Kant vive en pleno siglo XVIII (1724-1804), una época de auge económico y crecimiento demográfico, marcada por los inicios de la Revolución Industrial.

En la segunda mitad del siglo, Europa experimenta una profunda transformación social y política. Mientras en Inglaterra se instaura la monarquía parlamentaria en 1688, predomina la monarquía absoluta, con ejemplos como el despotismo ilustrado de Federico II el Grande en Prusia, bajo el lema “Todo para el pueblo, pero sin Seguir leyendo “Kant: La Ilustración y el Poder de la Razón” »

Descartes y la Filosofía Moderna: Razón, Método y Conocimiento

1-Renacimiento y Revolución Científica

Descartes vivió en una época marcada por la inseguridad y la confusión provocadas por la crisis del siglo XVII. Los viejos conocimientos habían dejado de ser válidos, siendo discutidos y cuestionados por los intelectuales. Dos causas principales generaron este malestar: la revolución científica y la pérdida de la unidad religiosa (antropocentrismo). La revolución científica desmontó teorías mantenidas durante siglos, como el geocentrismo, las teorías Seguir leyendo “Descartes y la Filosofía Moderna: Razón, Método y Conocimiento” »

El Contrato Social de Rousseau: Soberanía y Libertad en la Sociedad Civil

ROUSSEAU

Resumen

En el estado de naturaleza, llega un momento en que los individuos aislados no pueden superar los obstáculos que se les presentan. Para ello, unen sus fuerzas, pero deben proteger la libertad y fuerza original. A eso da solución el contrato social, en el que cada individuo se obedece a sí mismo y mantiene su libertad.

Análisis y Explicación

En este fragmento, Rousseau comienza diciendo que los hombres en el estado de naturaleza, para garantizar su supervivencia, tienen que vencer Seguir leyendo “El Contrato Social de Rousseau: Soberanía y Libertad en la Sociedad Civil” »

Filosofía de Kant: Conocimiento, Libertad y Moral

Filosofía de Kant: Conocimiento, Libertad y Moral

Racionalismo y Empirismo

El empirismo es una categoría filosófica que sostiene que nuestro conocimiento no puede ir más allá de la experiencia sensible. Por otro lado, el racionalismo es una doctrina filosófica que reconoce únicamente a la razón como fuente de conocimiento, rechazando la fe, los sentidos y la revelación. Kant crea una síntesis entre ambas posturas, afirmando que existen conceptos que no provienen de la experiencia (en contra Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Conocimiento, Libertad y Moral” »

El Pensamiento de la Ilustración y la Filosofía de Kant, Hegel y Otros

¿Qué se entiende por ilustración?

El movimiento intelectual basado en un conjunto de ideas.

Características de los ilustrados

El nombre «ilustrado» hace referencia a la «luz» que proporciona la razón al abordar los asuntos que antes se consideraban misteriosos.

¿En qué consiste el espíritu de las leyes?

Revisa las diversas formas de organización política existentes en el mundo en esa época, en concreto, al tratar las modernas leyes inglesas.

¿En qué consisten las ideas de Rousseau y Montesquieu Seguir leyendo “El Pensamiento de la Ilustración y la Filosofía de Kant, Hegel y Otros” »

La Crítica de la Razón en Kant: Conocimiento, Moral y Libertad

Kant: Sentido de una Crítica de la Razón

La filosofía de Kant surge por la necesidad de analizar la razón, que había sido usada inapropiadamente por los racionalistas, empiristas e irracionalistas.

Necesidad de una Crítica de la Razón

  1. El dogmatismo racionalista cree que la razón es autosuficiente para interpretar la realidad, sin tener en cuenta la experiencia.
  2. El positivismo empirista (cuya máxima expresión es el escepticismo) reduce el pensamiento a lo que perciben los sentidos, menoscabando Seguir leyendo “La Crítica de la Razón en Kant: Conocimiento, Moral y Libertad” »

El Pensamiento de Descartes y Rousseau: Racionalismo, Ilustración y Educación

II. El Método Cartesiano

Descartes es el iniciador del racionalismo moderno. A él le siguieron grandes pensadores como Leibniz, Spinoza y Malebranche. Tras la crisis de la «razón escolástica» aparece un nuevo modelo de pensamiento, una nueva manera de pensar la realidad, que se denomina «razón moderna». Es una razón autónoma e independiente de cualquier imposición que provenga de la tradición, la autoridad (filosófica o teológica) o del sentido común. Se la concibe como única fuente Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes y Rousseau: Racionalismo, Ilustración y Educación” »

Explorando el Pensamiento de David Hume: Empirismo, Conocimiento y Ética

1. Contexto Histórico

La vida de Hume se desarrolla en el siglo XVIII, el llamado siglo de la Ilustración. Inglaterra vive una situación sociopolítica diferente del resto de Europa. Mientras que en el continente prevalece el absolutismo, en Inglaterra ya ha tenido lugar la revolución burguesa, cuyo objetivo era obtener derechos individuales, la intervención del pueblo en la legislación y la abolición de los monopolios del Estado, entre otros.

En 1688 tuvo lugar la Gloriosa Revolución: a partir Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de David Hume: Empirismo, Conocimiento y Ética” »

Filosofía política y moral: Hobbes, Locke, Kant y la Ilustración

Thomas Hobbes y la Teoría del Estado

La Filosofía Política

Trata de fundamentar los principios de la sociedad civil en la naturaleza humana, a la cual Hobbes extiende el mecanicismo cartesiano, eliminando su dualismo. Todo lo que existe es materia y movimiento, y la realidad se explica a partir de fuerzas internas que poseen los cuerpos. Hobbes aplica este materialismo al hombre, considerándolo un cuerpo en movimiento. A partir de esta concepción de la naturaleza humana, tiene el objetivo de Seguir leyendo “Filosofía política y moral: Hobbes, Locke, Kant y la Ilustración” »