Archivo de la etiqueta: Ilustración

Vida y época de Immanuel Kant: Prusia, Ilustración y cambio social

Contexto histórico y cultural

Immanuel Kant nace en Königsberg el 22 de abril de 1724, una ciudad alemana, capital de Prusia oriental. Muere en la misma ciudad el 12 de febrero de 1804.

Hombre de gran rigurosidad, mantuvo siempre sólidos valores morales. Sus ideales liberales le impulsaron a defender la independencia americana y la Revolución Francesa.

Prusia en el siglo XVIII

La vida de Kant transcurre casi en su totalidad en la época de la Ilustración; pero su contexto geográfico es Prusia. Seguir leyendo “Vida y época de Immanuel Kant: Prusia, Ilustración y cambio social” »

El Pensamiento de Hume en el Contexto de la Ilustración: Siglo XVIII

El Contexto Histórico del Pensamiento de Hume (1711-1776)

La Ilustración: El Siglo de las Luces

El pensamiento de Hume se desarrolla en el siglo XVIII, periodo conocido como la Ilustración o Siglo de las Luces. Este abarca, fundamentalmente, desde 1688 (Revolución liberal inglesa) hasta 1789 (Revolución francesa), aunque con particularidades en cada país.

El siglo XVIII, en su parte central, se caracterizó por una relativa tranquilidad, precedida por las guerras de religión y seguida por las Seguir leyendo “El Pensamiento de Hume en el Contexto de la Ilustración: Siglo XVIII” »

Importancia de la Libertad de Pensamiento y Expresión para el Progreso de la Humanidad

Contexto Filosófico de la Libertad de Pensamiento

Immanuel Kant, más allá de sus reflexiones abstractas en obras como la Crítica de la Razón Pura (donde se pregunta «¿Qué puedo conocer?»), también abordó cuestiones sociales, culturales, religiosas y políticas en un lenguaje accesible para un público más amplio. Con la preocupación propia de un ilustrado, buscaba contribuir a la autorrealización del hombre y su liberación de las opresiones impuestas por la tradición, el despotismo Seguir leyendo “Importancia de la Libertad de Pensamiento y Expresión para el Progreso de la Humanidad” »

Ilustración y Pensamiento Crítico: Kant y Marx

Características de la Ilustración

Confianza en la razón: La Ilustración marca un salto desde el conocimiento limitado por la revelación o autoridad hacia una razón autónoma, independiente de influencias externas.

Tolerancia religiosa y antidogmatismo: Los pensadores ilustrados promueven la convivencia pacífica entre religiones y buscan desenmascarar supersticiones.

Progreso: Se concibe el conocimiento humano y el desarrollo social como un avance sucesivo, ligado a la educación e iluminación. Seguir leyendo “Ilustración y Pensamiento Crítico: Kant y Marx” »

Filosofía y Ciudadanía en la Ilustración Griega: Sócrates vs. Sofistas

La Filosofía y la Ciudadanía en la Ilustración Griega

La Ilustración griega marcó un momento crucial en la evolución del pensamiento filosófico, destacándose por su interés en la naturaleza del conocimiento, la verdad y la organización de la sociedad. Durante los siglos V y IV a.C., Atenas vivió un auge cultural e intelectual que permitió el surgimiento de figuras influyentes como los sofistas y Sócrates, quienes representaron dos posturas opuestas en el debate filosófico.

Los Sofistas Seguir leyendo “Filosofía y Ciudadanía en la Ilustración Griega: Sócrates vs. Sofistas” »

David Hume: Empirismo, Conocimiento y Moral en la Ilustración

David Hume: Vida, Contexto y Pensamiento Filosófico

David Hume nace en Edimburgo en 1711 y muere en 1776.

Contexto Histórico

Inglaterra (Tras la Revolución de 1688)

  • Revolución burguesa.
  • Monarquía parlamentaria.
  • Supremacía del Parlamento.
  • Intervención del pueblo en las leyes.
  • Derechos y libertades individuales, políticas y religiosas.
  • Libertad económica: abolición de los monopolios.
  • Inglaterra se convierte en la primera potencia económica, industrial y capitalista.

Francia Prerrevolucionaria

Ética kantiana y la Ilustración: La razón y la moral

La Ilustración y Kant

El pensamiento kantiano

Características

Los ilustrados consideran su propia época como la de la razón, el «siglo de las luces» o la «época de la filosofía», una época de ebullición de las mentes. Históricamente, la Ilustración se suele situar entre la revolución inglesa (1688-1689) y la francesa (1789). Kant, al que se considera el máximo representante de la filosofía del siglo XVIII, escribió la obra Respuesta a la pregunta. En la obra citada se lee que la Ilustración Seguir leyendo “Ética kantiana y la Ilustración: La razón y la moral” »

Desarrollo del Pensamiento Moderno desde el Racionalismo hasta la Ilustración

Contexto filosófico de la Modernidad

1. Humanismo, Nueva Ciencia y Racionalismo

Se suele considerar que la conquista de Constantinopla por parte de los otomanos en el año 1453 marca el comienzo de la Modernidad. Durante más de un siglo, la filosofía se concentrará en el estudio y la recuperación del pensamiento clásico grecolatino.

El Humanismo Renacentista es el resultado de un complejo conjunto de causas entre las que cabe destacar la diáspora de los sabios que huyen de Constantinopla y que Seguir leyendo “Desarrollo del Pensamiento Moderno desde el Racionalismo hasta la Ilustración” »

Maquiavelo, Rousseau y Hume: Poder, Libertad y Causalidad en la Filosofía Moderna

Maquiavelo: El Poder y la Política

Maquiavelo es el primer autor que aplica a los problemas del poder el nuevo esquema intelectual característico del Renacimiento: el naturalismo, es decir, el intento de explicar la realidad sin recurrir a ningún principio que trascienda los límites de la naturaleza. El problema que Maquiavelo trata en su obra “El Príncipe” no es el de la justificación metafísica o teológica de un poder, sino el conocimiento de los mecanismos por los cuales se consigue Seguir leyendo “Maquiavelo, Rousseau y Hume: Poder, Libertad y Causalidad en la Filosofía Moderna” »

Contexto Histórico y Filosófico de Kant: Influencias y Legado Actual

Contexto Histórico de Immanuel Kant

Nació en 1724 en Königsberg, en una familia modesta de ambiente extremadamente religioso. Con 46 años, consigue la cátedra de lógica y Metafísica. Tras 11 años meditando, en 1781 publica la Crítica de la Razón Pura. Fallece en 1804.

Después de la paz de Westfalia (1648), el Sacro Imperio Romano Germánico pierde su poder y se divide en 350 estados sin un sentimiento nacional común.

El siglo XVIII fue un periodo de desarrollo gracias a los metales preciosos Seguir leyendo “Contexto Histórico y Filosófico de Kant: Influencias y Legado Actual” »