Archivo de la etiqueta: Ilustración

El Contrato Social y el Giro Copernicano en la Filosofía de Kant

El Contrato Social en la Filosofía Kantiana

Para las teorías contractualistas, aquellas que defienden que la sociedad o estado civil es fruto de un pacto o acuerdo entre los hombres, la expresión «contrato social» hace referencia al hipotético pacto mediante el cual los hombres deciden crear la sociedad o estado civil para salir del estado de naturaleza en el que se supone que vivíamos antes de este hecho. Recordemos que la situación del estado de naturaleza, según Kant, era una situación Seguir leyendo “El Contrato Social y el Giro Copernicano en la Filosofía de Kant” »

Immanuel Kant: Biografía, Filosofía y Legado

Contextualización

La época de la Ilustración, con raíces en el siglo XVII, se caracteriza por la confianza en la razón como herramienta para iluminar una sociedad sumida en la ignorancia. A diferencia de los racionalistas, los ilustrados cuestionaban los límites de la razón, realizando una crítica a los prejuicios en el conocimiento, a la autoridad ajena a la razón (capacidad analítica para analizar lo empírico), una autocrítica para delimitar las facultades de sensibilidad, entendimiento Seguir leyendo “Immanuel Kant: Biografía, Filosofía y Legado” »

Descifrando a Kant: Crítica de la Razón Pura y la Filosofía Ilustrada

Contexto Histórico y Obra de Kant

Inmanuel Kant es una figura central del siglo XVIII y la Ilustración. Su vida, dedicada a la reflexión filosófica, refleja una profunda conexión entre pensamiento y existencia. Kant mostró gran interés en la política de su época, admirando a Federico II, la independencia de EEUU y la Revolución Francesa.

Su obra cumbre, Crítica de la Razón Pura, aborda cuestiones fundamentales como Dios, la libertad y la inmortalidad del alma. La obra se divide en dos Seguir leyendo “Descifrando a Kant: Crítica de la Razón Pura y la Filosofía Ilustrada” »

Análisis de la Filosofía de Kant y la Ilustración

La Filosofía de Kant en el Contexto de la Ilustración

Influencia de la Metafísica de Wolff y la Mecánica de Newton

La metafísica de Wolff, inspirada en Leibniz y de carácter racionalista extremo, dominó la escena filosófica alemana durante la primera mitad del siglo XVIII. Esta filosofía, concebida como una ciencia deductiva al estilo geométrico, buscaba demostrar todo a partir de primeros principios, sin otorgar ningún papel a la experiencia sensible.

Kant, interesado desde temprano en Seguir leyendo “Análisis de la Filosofía de Kant y la Ilustración” »

Análisis de la Crítica de la Razón Pura de Kant

Introducción a la Crítica de la Razón Pura de Kant

Este texto analiza la introducción de la Crítica de la Razón Pura de Kant, donde se expone su teoría del conocimiento. El problema central reside en las posibilidades de conocimiento de nuestras facultades cognoscitivas. Kant se pregunta por la posibilidad de la metafísica como ciencia, comparándola con las matemáticas y la física.

Kant observa que la metafísica, a diferencia de la ciencia, no progresa y genera constantes desacuerdos. Seguir leyendo “Análisis de la Crítica de la Razón Pura de Kant” »

Empirismo y Racionalismo: Locke, Hume y Kant

LOCKE

La filosofía empirista. Para Locke, el origen de nuestro conocimiento es la experiencia. En el conocimiento sensible se distinguen dos tipos de conocimiento: la sensación y la reflexión.

1. La sensación es la experiencia externa, el conocimiento que tenemos del mundo exterior; son datos que nos llegan de fuera de nuestra conciencia (por ejemplo, las formas, los colores, los sabores).

2. La reflexión, sin embargo, es la experiencia interna, mediante la cual conozco mis propios actos o mis Seguir leyendo “Empirismo y Racionalismo: Locke, Hume y Kant” »

Ilustración y Rousseau: Razón, Educación y el Buen Salvaje

Siglo XVIII (Ilustración)

El Siglo de las Luces

La Ilustración, también conocida como el Siglo de las Luces, fue una época donde se priorizó el pensamiento racional sobre la oscuridad de la ignorancia. Se creía que la razón podía iluminar y mejorar la vida humana.

La Enciclopedia

La Enciclopedia fue una obra monumental dirigida por D’Alembert y Diderot, compuesta por 33 tomos. Su objetivo era compilar todo el conocimiento humano. Sin embargo, se consideraba peligrosa ya que no todos tenían Seguir leyendo “Ilustración y Rousseau: Razón, Educación y el Buen Salvaje” »

Filosofía Moderna: Descartes, Kant y Rousseau

Filosofía de Descartes

Realidad: Sustancia y Dualismo

La noción central en la filosofía cartesiana es la sustancia, definida como aquello que existe y se concibe por sí mismo, independiente de cualquier otra cosa. Descartes argumenta que solo Dios, como sustancia infinita, posee existencia independiente. Por analogía, postula un dualismo ontológico con dos tipos de sustancias finitas: la sustancia corpórea (res extensa) y las sustancias mentales (res cogitans).

Cada sustancia posee atributos Seguir leyendo “Filosofía Moderna: Descartes, Kant y Rousseau” »

El impacto de la Ilustración en el pensamiento de Kant

Contexto Histórico

En el siglo XVIII, no existía la nación que actualmente conocemos como Alemania, sino un imperio fragmentado en aproximadamente 300 pequeños Estados, uno de los cuales era Prusia. La Paz de Westfalia, que puso fin a la Guerra de los Treinta Años, había potenciado la hegemonía francesa y el desmembramiento del territorio alemán. La guerra resultó devastadora social y económicamente. A esto se sumaba la carencia de un sentimiento nacional unificador, lo que explica el Seguir leyendo “El impacto de la Ilustración en el pensamiento de Kant” »

El Contrato Social en la Filosofía Política de Kant: Un Análisis

El Contrato Social en la Filosofía Política de Kant

Contexto y Bases del Pensamiento Kantiano

El pensamiento político de Immanuel Kant se enmarca dentro de la corriente del contractualismo. Su pensamiento surge en el clima de optimismo propio de la Ilustración y recoge las influencias de otros teóricos importantes como Montesquieu, Rousseau y Hobbes.

En efecto, Kant introdujo en su filosofía práctica la idea de contrato social que conoció gracias a la obra de Rousseau. Sin embargo, entre ambos Seguir leyendo “El Contrato Social en la Filosofía Política de Kant: Un Análisis” »