Archivo de la etiqueta: Ilustración

El Método de la Duda de Descartes: La Búsqueda de la Certeza en la Filosofía Moderna

Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna

Contexto Histórico

Francia (XVI-XVII): Descartes coincide con el fin del Renacimiento (filósofo barroco). En esta etapa, Dios deja de ser el centro de interés o preocupación de los filósofos. Los humanos pasan a ser el centro de atención (esto ocurre por la Reforma Protestante), lo que trae consigo el escepticismo (duda hacia Dios).

Racionalismo

Siglo XVII: Dos corrientes filosóficas enfrentadas: racionalismo y empirismo.

Historia de la Filosofía: Del Renacimiento a la Ilustración

Renacimiento (Siglos XV-XVI)

El Renacimiento, un renacer de la cultura grecorromana que tuvo lugar entre los siglos XV y XVI, principalmente en Florencia, Italia, marcó una época de transformaciones artísticas, culturales, políticas e ideológicas. Este período presenció un resurgimiento de la cultura clásica, así como avances científicos como la invención de la imprenta, la brújula y el telescopio.

Humanismo

El Humanismo, un movimiento intelectual que acompañó al Renacimiento, trajo consigo Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: Del Renacimiento a la Ilustración” »

Ética Kantiana: La Ley Moral y la Razón Práctica

Ética Kantiana

La Crítica de Kant a la Ética Tradicional

«He aprendido que la ciencia en sí es inútil si no sirve para que se valore la humanidad». Esta frase resume la inmensa contribución ética de Kant.

Antes de ofrecer su propia respuesta, Kant critica la reflexión ética anterior a él, a la que denomina éticas materiales. Estas éticas:

Immanuel Kant y la Ilustración: Ética, Razón y Progreso

Immanuel Kant: Vida y Obra

Biografía

Immanuel Kant nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg, ciudad prusiana que en la actualidad se llama Kaliningrado y pertenece a Rusia. Kant fue el cuarto de una familia de nueve hermanos. En 1770 obtuvo el puesto de profesor de lógica y metafísica en la universidad de Königsberg. Murió el 12 de febrero de 1804.

Periodos de su Obra

Se suele dividir la obra de Kant en tres periodos:

David Hume: Empirismo y Escepticismo en la Ilustración

Contextualización de Hume

Investigación sobre el Entendimiento Humano (1748)

Este texto pertenece a la obra «Investigación sobre el entendimiento humano«, escrita en 1748. Es una obra maestra de la literatura ensayística que Hume compuso para que sus principios y opiniones filosóficos resultaran accesibles a un público culto más amplio que el de los especialistas. En ella, el lector encuentra expuestas con gran elegancia y claridad las líneas maestras de una metafísica pensada para respaldar Seguir leyendo “David Hume: Empirismo y Escepticismo en la Ilustración” »

El Contractualismo y la Ilustración: Una Guía Completa

El Contractualismo

El contractualismo es una teoría de la filosofía política y del derecho que explica el origen y la legitimidad del poder político y la sociedad a partir del concepto de pacto. Filósofos como Agustín de Hipona veían el origen del Estado como consecuencia del pecado original, mientras que Aristóteles insistía en la sociabilidad natural del ser humano. Algunos sofistas, escépticos y relativistas, rechazaban ambas posturas, considerando la sociedad como convencional.

Bases Seguir leyendo “El Contractualismo y la Ilustración: Una Guía Completa” »

Ética de Hume y el Empirismo Moderno: Una Guía Completa

Ética de Hume

La Razón y las Pasiones

Hume afirma: “La razón es y debe ser esclava de las pasiones”.

Los principios morales no tienen una justificación racional, ya que se basan en la simpatía o en las emociones. Creamos los principios morales incurriendo en lo que Hume denomina falacia naturalista. Esta falacia consiste en pasar ilegítimamente del “ser” al “deber ser”. Por ejemplo: yo considero que matar es malo, tú lo consideras, por lo tanto no se debe matar. No se puede afirmar Seguir leyendo “Ética de Hume y el Empirismo Moderno: Una Guía Completa” »

El Pensamiento de Descartes y Hume en el Contexto de la Revolución Científica

El Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

El Siglo XVII: Crisis y Transformación

Descartes nació en 1596 (siglo XVII). La monarquía consolidaba su poder con el apoyo de la burguesía, dando lugar a los Estados absolutos donde la soberanía real se imponía incluso sobre las nuevas iglesias. Este periodo vio el surgimiento del calvinismo y el anglicanismo, dividiendo la sociedad entre católicos y protestantes. La Paz de Augsburgo intentó solucionar el conflicto, pero la Guerra de los Treinta Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes y Hume en el Contexto de la Revolución Científica” »

Rousseau: El hombre, la sociedad y el contrato social

El Pensamiento de Rousseau: Naturaleza, Sociedad y el Contrato Social

La obra de Rousseau y la Ilustración

La obra de Rousseau comparte muchas de las preocupaciones de sus colegas ilustrados: la búsqueda de la felicidad del hombre, su progreso y la libertad. Sus críticas van dirigidas especialmente a la idea optimista del progreso y al individualismo ilustrado.

Contra el optimismo de la razón

En contra de lo que pensaban los ilustrados, para Rousseau, la ciencia y la inteligencia no son elementos Seguir leyendo “Rousseau: El hombre, la sociedad y el contrato social” »

Kant y la Ilustración: Un Análisis del Conocimiento y la Razón

Kant 1: Introducción (Ilustración)

Introducción: Factores Políticos, Sociales y Culturales del Siglo XVII. Ilustración

La Ilustración se produce en el último siglo de la modernidad. Se rompe con el modelo medieval gracias a las revoluciones científicas y tecnológicas, terminando con el antiguo régimen y reformando la iglesia. Además, poco a poco se independiza el pensamiento y la política, es decir, se logra la autonomía de la razón. La Ilustración se relaciona con la lucha contra el Seguir leyendo “Kant y la Ilustración: Un Análisis del Conocimiento y la Razón” »