Archivo de la etiqueta: Ilustración

Immanuel Kant y la Ilustración: Una Síntesis del Siglo XVIII

Introducción

Immanuel Kant es un autor que representa la culminación de muchos rasgos notables de la Ilustración. Este filósofo alemán, en su ensayo de 1784 titulado «Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?», definió este período como «la salida del hombre de la minoría de edad en la que se encontraba por su propia culpa».

La Obra de Kant: Crítica de la Razón

Todas las obras de Kant tienen un mismo propósito: realizar una crítica radical de la razón humana. Dos de sus grandes Seguir leyendo “Immanuel Kant y la Ilustración: Una Síntesis del Siglo XVIII” »

Rousseau, Kant y Marx: Tres Gigantes de la Filosofía Moderna

ROUSSEAU

Contexto histórico y social

Rousseau pertenece a la Ilustración francesa, cuyo principal objetivo fue difundir las “luces” de la razón frente al dogmatismo, la superstición o el fanatismo. La época ilustrada se sitúa en el siglo XVIII y en ella tuvieron lugar las grandes revoluciones liberales que transformaron por completo el mapa político europeo.

La sociedad europea estaba organizada en tres estamentos: el clero, la nobleza y el Tercer Estado, compuesto por aquellos individuos Seguir leyendo “Rousseau, Kant y Marx: Tres Gigantes de la Filosofía Moderna” »

¿Qué es el Progreso? Una Perspectiva Filosófica e Histórica

¿Qué es el Progreso?

El ser humano no ha tenido siempre la confianza que hay hoy en día en el progreso, aunque no está claro que esta sea sensata. Antes hay que contestar a qué significa el progreso.

Ingredientes del Progreso

El progreso está constituido por tres ingredientes principales:

  1. Desarrollo del conocimiento: Conocer más y mejor.
  2. Desarrollo del poder tecnológico para transformar la realidad: Poder cada vez mayor.
  3. El conocimiento y el poder al servicio de la justicia.

Perspectivas sobre Seguir leyendo “¿Qué es el Progreso? Una Perspectiva Filosófica e Histórica” »

Racionalismo, Empirismo, Kant y la Ilustración: Un análisis filosófico

Racionalismo vs. Empirismo

Corrientes Filosóficas Modernas

El racionalismo y el empirismo son dos corrientes filosóficas modernas que, si bien coinciden en que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce, se distancian en varios aspectos epistemológicos:

Kant y la Ilustración: Libertad, Razón y Minoría de Edad

Ilustración: Definición y Contexto

Pensar por sí mismo

Para Kant, la Ilustración se define como el progreso del pensamiento al liberarse del dogmatismo religioso y político. La enciclopedia de Diderot, D’Alembert, Voltaire y Rousseau ejemplifica este «pensar por sí mismo», buscando la emancipación política y el progreso moral a través de la difusión del conocimiento.

Pereza y Cobardía: Obstáculos a la Razón

Kant atribuye la permanencia en la minoría de edad a la pereza y la cobardía. Seguir leyendo “Kant y la Ilustración: Libertad, Razón y Minoría de Edad” »

La Ciencia del Hombre de David Hume: Empirismo y Crítica de la Metafísica

La Dependencia de las Ciencias y la Importancia de la Ciencia del Hombre

Hume defiende la dependencia existente entre todas las ciencias y la ciencia del hombre o ciencia de la naturaleza. Es el hombre el que conoce estas ciencias, el que las crea, y es el hombre el que debe ser estudiado. Esta Ciencia del Hombre llevará a la sociedad hacia un mundo liberado del prejuicio y del fanatismo religioso, lejos de la ciencia antigua, muy racionalista y supersticiosa.

Hume piensa que la superstición y la Seguir leyendo “La Ciencia del Hombre de David Hume: Empirismo y Crítica de la Metafísica” »

Conceptos Clave de la Ilustración según Kant

Introducción

Este documento define términos clave de la filosofía kantiana en relación con la Ilustración.

Términos Clave

Docto

En la filosofía kantiana, un docto es un individuo con conocimiento especializado en una materia. Este conocimiento implica la obligación de compartirlo para la mejora y emancipación de la humanidad. Se aplica a cualquier campo relacionado con la sociedad y el hombre.

Uso Público de la Razón

Expresión kantiana que describe la capacidad inherente a todo ser humano Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Ilustración según Kant” »

Análisis Filosófico de la Naturaleza Humana: Perspectivas desde la Ilustración hasta el Siglo XIX

1. Hume y la Naturaleza Humana

La visión de David Hume respecto de la naturaleza humana se asienta sobre una perspectiva antropocéntrica, utilizando el análisis en primera persona. Sus conclusiones básicas son:

  1. Se demuestra ilegítimo cualquier intento de explicación de la realidad a partir de presupuestos teológicos.
  2. No podemos probar la existencia de esa realidad denominada “alma”, por lo que se concluye que no hay razones para defender la existencia de ese elenco sustancial.
  3. El ser humano Seguir leyendo “Análisis Filosófico de la Naturaleza Humana: Perspectivas desde la Ilustración hasta el Siglo XIX” »

Filosofía Moderna y el Ascenso del Pensamiento Racional

Filosofía Moderna

La filosofía moderna se desarrolla a lo largo de los siglos XV, XVI, XVII y XVIII. En la Edad Media, Dios o la revelación fueron el fundamento para legitimar el conocimiento, la ética y la política. Con el Renacimiento, la razón se convierte en un instrumento de crítica y análisis, rechazando las antiguas autoridades de la Edad Media.

Maquiavelo, más preocupado por este mundo que por la vida eterna, siempre mantuvo una postura muy crítica con la Iglesia. Galileo fue procesado Seguir leyendo “Filosofía Moderna y el Ascenso del Pensamiento Racional” »

Racionalismo, Ilustración y Descartes: La Razón y la Realidad

El Racionalismo

El Racionalismo del Siglo XVII

El racionalismo designa la corriente filosófica del siglo XVII, inaugurada por Descartes, a la cual pertenecen Spinoza, Leibniz y Malebranche.

Las Matemáticas como Modelo del Saber

El racionalismo toma las matemáticas como modelo del saber. Con esta aceptación del modelo matemático, se relacionan tres rasgos de la filosofía racionalista:

  1. Su ideal de ciencia deductiva.
  2. Su convicción de que el ámbito del pensamiento se corresponde con el de la realidad. Seguir leyendo “Racionalismo, Ilustración y Descartes: La Razón y la Realidad” »