Archivo de la etiqueta: Ilustración

Ética Formal Kantiana y la Ilustración: Un Análisis de la Razón y la Libertad

Ética Formal Kantiana

Introducción a la ética formal: Kant desarrolló una teoría ética formal, es decir, una ética que no prescribe acciones específicas, sino que se centra en la forma que deben tener nuestras acciones. Por eso se dice que las éticas formales son formales y no materiales, carentes de contenido específico.

La ética y el uso práctico de la razón: Para Kant, la razón humana tiene dos usos principales:

Análisis del Pensamiento de Hume y Rousseau

David Hume: Escepticismo y Crítica a la Metafísica

La Idea del Yo

Tras la crítica al principio de causalidad, Hume adopta un escepticismo moderado. Argumenta que si solo conocemos nuestras percepciones sin llegar a conocer directamente las cosas, entonces no hay nada que nos asegure la existencia de esas cosas. Sin embargo, el hombre no podría vivir en un escepticismo absoluto. La viveza de las impresiones es suficiente para fundar la creencia en la existencia del mundo.

El escepticismo es la base Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento de Hume y Rousseau” »

Filosofía de Kant: Resumen y Explicación

Filosofía de Kant

1. La Ilustración

1.1. La Razón

1.1.1. Razón Empírica

El cartesianismo había propuesto como modelo de racionalidad la razón matemático-geométrica. La Ilustración rechaza este modelo y propone otro: la razón empírica. Los inspiradores son Locke y Newton: hay que partir de la experiencia. Los «principios» solo se encuentran al final, después de una penosa labor de experimentación con los hechos. La razón ya no está en posesión de la verdad, sino que es búsqueda nunca Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Resumen y Explicación” »

El Uso Público de la Razón: La Ilustración y la Libertad

El Uso Público de la Razón

El uso público de la razón es el uso que hace alguien de la razón en cuanto docto, es decir, conocedor de una materia, y ante el gran público de los lectores. Es la posibilidad de utilizar libremente la propia razón, por tanto, para este uso público de la razón únicamente se requiere la libertad tanto de pensamiento como de expresión (libertad política). No se puede limitar el uso público de la razón a un pueblo pues ello iría contra la evolución hacia la Seguir leyendo “El Uso Público de la Razón: La Ilustración y la Libertad” »

Análisis Filosófico de Rousseau y Kant

Jean-Jacques Rousseau

Introducción

Jean-Jacques Rousseau nació en Ginebra. Huérfano de madre, pronto comenzó una vida de peregrinaje por distintas ciudades ejerciendo distintos trabajos. Su interés musical lo llevó a París, donde contactó con los enciclopedistas. En 1743 se unió sentimentalmente a Therese Levasseur, con quien tuvo cinco hijos, a los que fue confinando en orfanatos. A partir de 1750, su fama se extendió por Europa a través de sus distintas obras, siendo estas prohibidas Seguir leyendo “Análisis Filosófico de Rousseau y Kant” »

Comparación de las Teorías Éticas de Kant, Aristóteles y Sócrates

Divergencias en la Caracterización de la Ley Moral

Un primer punto de divergencia entre Kant y Aristóteles reside en la distinta caracterización que hacen de la ley moral:

  • Para Kant, la ley moral (y por extensión la ética como disciplina) se define por su universalidad y necesidad.
  • Para Aristóteles, la ley moral se define por su universalidad, pero no por su necesidad. La ética es un saber práctico que no tiene por qué ser necesario.

Como consecuencia:

Immanuel Kant: La Razón y la Ética en la Ilustración

Immanuel Kant: La Razón y la Ética en la Ilustración

La Filosofía Crítica de Kant

Kant, independientemente de su filosofía y las influencias de esta, es uno de los representantes de la Ilustración ya que se basa en la razón y en el progreso. De ahí que su filosofía haya sido de las más críticas. Hume precisamente es uno de los filósofos que más te impactan. Su excepticismo extremista que ponía en tela de juicio todo tipo de conocimiento y de ciencia le sirvió a Kant para investigar Seguir leyendo “Immanuel Kant: La Razón y la Ética en la Ilustración” »

Análisis de la Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres de Kant

Marco Histórico

La vida de Kant transcurre en Prusia, en la época de la Ilustración, movimiento del que es considerado el máximo representante. En Alemania, la Ilustración comienza con cierto retraso y con una directa influencia de la francesa, aunque en Alemania será impulsada desde el poder por Federico II. Kant, protestante de religión, pensará, como otros ilustrados, que la razón humana debe hacerse adulta y dejar de someterse a la tutela de los dogmas religiosos. En el terreno político, Seguir leyendo “Análisis de la Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres de Kant” »

Hume, Kant y Rousseau: Empirismo, Idealismo y Romanticismo

HUME

Una teoría empirista

Los contenidos de la mente son percepciones, que se dividen en impresiones o datos, e ideas, que son copias de las impresiones. No existen las ideas innatas. La diferencia entre impresiones e ideas es de intensidad. Impresiones de sensación y de reflexión: de las primeras surgen las ideas, que provocan las impresiones de reflexión. Las ideas se dividen en simples y complejas. Son simples cuando corresponden a una impresión, se siguen las ideas complejas, resultado de Seguir leyendo “Hume, Kant y Rousseau: Empirismo, Idealismo y Romanticismo” »

El triunfo del secularismo: Ciencia, religión y la construcción de la modernidad

20ª sesión [376-388] El triunfo del secularismo / Ciencia y religión: la concordia inicial / Compromiso y conflicto

La Iglesia había supuesto durante la Edad Media un refugio para la cultura, sobre todo la clásica, lo que supone una matriz imprescindible en cuyo interior el pensamiento fue capaz de desarrollarse. El cambio de mentalidad de Platón a Aristóteles fue fundamental, ya que buscaba conocer el funcionamiento del mundo natural y tenía, además, el deber religioso de hacerlo.

Pero el Seguir leyendo “El triunfo del secularismo: Ciencia, religión y la construcción de la modernidad” »