Archivo de la etiqueta: Ilustración

El triunfo del secularismo: Ciencia, religión y la construcción de la modernidad

20ª sesión [376-388] El triunfo del secularismo / Ciencia y religión: la concordia inicial / Compromiso y conflicto

La Iglesia había supuesto durante la Edad Media un refugio para la cultura, sobre todo la clásica, lo que supone una matriz imprescindible en cuyo interior el pensamiento fue capaz de desarrollarse. El cambio de mentalidad de Platón a Aristóteles fue fundamental, ya que buscaba conocer el funcionamiento del mundo natural y tenía, además, el deber religioso de hacerlo.

Pero el Seguir leyendo “El triunfo del secularismo: Ciencia, religión y la construcción de la modernidad” »

La Ilustración kantiana: Libertad, igualdad e independencia civil

El atreverse a pensar por sí mismo

Para Kant, las ventajas del uso autónomo de la razón son mayores que todos los peligros que puedan suponer. De ahí que Kant no dudara en afirmar que el lema de la Ilustración debía ser “atrévete a pensar por ti mismo” (“sapere aude!”). Esta es la única manera de actuar de acuerdo con nuestra naturaleza, que a todos nos ha hecho racionales y libres. Y es también el único modo de que existan verdaderos ciudadanos responsables y emancipados, que es Seguir leyendo “La Ilustración kantiana: Libertad, igualdad e independencia civil” »

Filosofía: Del Mito al Logos en la Era Contemporánea

Filosofía: Una Perspectiva Crítica

La filosofía se plantea como una posición crítica y constructiva frente a cualquier tipo de dogmatismo, estableciendo un diálogo con la historia del pensamiento y el legado de pensadores antiguos.

Del Mito al Logos

Con el paso del mito al logos, surge la pretensión de abordar problemas susceptibles de fundamentación o crítica, argumentando posiciones discutibles. Ésta es la actitud filosófica.

Primera Ruptura: Los Presocráticos

Los filósofos presocráticos Seguir leyendo “Filosofía: Del Mito al Logos en la Era Contemporánea” »

La Filosofía de Kant: Condiciones del Conocimiento y Crítica de la Metafísica

La Filosofía de Kant

Condiciones del Conocimiento Científico

Kant busca establecer, mediante leyes regulares y constantes, una descripción veraz sobre la realidad, basándose en la experiencia y en los hechos. El conocimiento científico se expresa en leyes de la naturaleza. Estas leyes tienen un doble componente:

  1. La existencia de un mundo exterior.
  2. El ser humano, quien intenta comprender y explicar los hechos.

El conocimiento científico es la fusión de los informes que percibimos de la experiencia, Seguir leyendo “La Filosofía de Kant: Condiciones del Conocimiento y Crítica de la Metafísica” »

El pensamiento de Kant: Epistemología, Ética y Antropología

Kant: Sus ideas

Las tres preguntas fundamentales

Kant resume el objetivo de su filosofía en tres grandes preguntas:

  • ¿Qué puedo conocer?
  • ¿Qué debo hacer?
  • ¿Qué me cabe esperar?

Estas tres preguntas remiten a una ulterior, que las resume: ¿Qué es el ser humano?

¿Qué puedo conocer? (Teoría del conocimiento)

Metafísica y ciencia

Kant se pregunta cuáles son las condiciones de posibilidad de la ciencia como conocimiento válido. Una vez averiguado cómo es posible la ciencia, solo será necesario Seguir leyendo “El pensamiento de Kant: Epistemología, Ética y Antropología” »

Kant y Marx: La Ilustración, la Alienación y el Capitalismo

kant

Factores políticos, sociales y culturales… No siglo XVII aparece la ilustración como forma de clarificación a todos los aspectos de la vida y sus dimensiones. Tiene lugar en la época de las revoluciones liberales y burguesas. Este nuevo concepto contribuye en el proceso contra el antiguo régimen, expresa la ideología crítica de las clases medias y la concepción liberal y tolerante en todas las órdenes. El antiguo régimen describía un sistema político, social y económico dominante Seguir leyendo “Kant y Marx: La Ilustración, la Alienación y el Capitalismo” »

Ilustración: Kant, Locke y Hume

La Ilustración

Contexto Histórico

El siglo XVIII se caracterizó por los siguientes rasgos:

  • Política: Monarquía autoritaria, despotismo ilustrado, monarquía parlamentaria en Inglaterra, independencia de las colonias norteamericanas, Revolución Francesa.
  • Sociedad: Ascenso de la burguesía, influencia de la burguesía en la Revolución Francesa y las colonias norteamericanas.
  • Economía: Importancia de la producción agrícola, la Revolución Industrial, nace la ciencia económica con Quesnay y Adam Seguir leyendo “Ilustración: Kant, Locke y Hume” »

Racionalismo, Empirismo e Ilustración: La Filosofía de Kant

Racionalismo y Empirismo

Racionalismo y empirismo son corrientes filosóficas modernas que coinciden en que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce, pero se distancian en los siguientes aspectos epistemológicos:

Ilustración y Crítica de la Razón Pura: Kant y el Siglo XVIII

La Ilustración: Características Generales

El Siglo Ilustrado, también conocido como el Siglo de las Luces o el Siglo de la Filosofía, tuvo su origen en la Ilustración inglesa, a partir de la Revolución de 1688. El avance de las ciencias con Newton y los empiristas fueron grandes aportaciones al movimiento ilustrado.

La Ilustración en Francia se caracterizó por el proyecto de la Enciclopedia y por figuras como Montesquieu y Voltaire. La Ilustración alemana fue impulsada por Federico II. En Seguir leyendo “Ilustración y Crítica de la Razón Pura: Kant y el Siglo XVIII” »

La Filosofía de Kant y Marx: Una Crítica de la Razón y la Alienación

DEFINICIONES

Concepto mundano

Significa aquí aquel que concierne lo que interesa necesariamente a todos.

Ciencia

Como ciencia de la naturaleza, consiste en un sistema de conocimientos universales, necesarios. Es la consideración formal de la legalidad de la naturaleza.

Metafísica

Tiene un significado muy complejo en el pensamiento de Kant. Retengamos este: Un conocimiento racional especulativo que se eleva por encima de la experiencia mediante meros conceptos.

A priori, a posteriori

A priori es lo que Seguir leyendo “La Filosofía de Kant y Marx: Una Crítica de la Razón y la Alienación” »