Archivo de la etiqueta: Ilustración

Filosofía Kantiana: Explorando la Razón, la Moral y el Conocimiento

Filosofía Kantiana

Objetivo de Kant

Kant quería entender por qué las personas pensaban de diferentes maneras sobre la vida. Él creía que era importante que las personas pensaran por sí mismas en lugar de solo seguir lo que otros decían. Para hacer esto, él quería examinar cuidadosamente cómo pensamos y qué nos hace libres. Él pensaba que la filosofía podía ayudarnos a entender mejor quiénes somos y qué queremos hacer con nuestras vidas. Kant también creía en la importancia de la Seguir leyendo “Filosofía Kantiana: Explorando la Razón, la Moral y el Conocimiento” »

Filosofía de Kant: Ilustración, Razón y Ética

Immanuel Kant y la Ilustración

Kant vivió en la época de la Ilustración, un movimiento que se originó en Inglaterra y se extendió por Europa en el siglo XVIII. Mientras la Revolución Industrial comenzaba en Inglaterra, en otros países como Francia y los Países Bajos, se producía una revolución agrícola que impulsaba el crecimiento demográfico. A pesar del predominio del absolutismo en Europa, algunas naciones adoptaron formas de despotismo ilustrado, como Rusia, Austria y Prusia, donde Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Ilustración, Razón y Ética” »

La Ilustración: Un Análisis Comparativo entre Kant y Platón

El Auge de la Razón: La Ilustración y sus Repercusiones

El siglo XVIII marca un periodo de recuperación y cambio, caracterizado por el crecimiento económico impulsado por el desarrollo agrícola. Esta prosperidad, liderada por la burguesía, desafió el orden social existente, exigiendo un cambio en el panorama político dominado por la nobleza y el clero. El absolutismo monárquico, prevalente en la época, se enfrentó a la creciente influencia de la Ilustración, un movimiento intelectual Seguir leyendo “La Ilustración: Un Análisis Comparativo entre Kant y Platón” »

Friedrich Nietzsche: Crítica y Transmutación de la Cultura Occidental

histórico-cultural: la vida de Nietzsche ocupala segunda mitad del siglo XIX, un siglo agitado donde toman cuerpo las transformaciones que se iniciaron con el nacimiento de la modernidad (proceso de industrialización, revoluciones sociales..) Nietzsche recibe la herencia intelectual de la ilustración pero rechaza michos de sus principios fundamentales ya que en la segunda mitad del Siglo XIX se empieza a percibir los limites de la ilustración: sueños de la humanidad fraternal y en constante Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Crítica y Transmutación de la Cultura Occidental” »

Grandes Pensadores de la Ilustración y la Modernidad: De Rousseau a Nietzsche

Jean Jacques Rousseau (1712-1778)

Jean Jacques Rousseau, nacido en 1712 y fallecido en 1778, fue un destacado filósofo cuyas obras más notables incluyen «El Contrato Social» y «Discurso sobre la Desigualdad». Rousseau, influenciado por la Ilustración, compartía ideales como la libertad, pero también criticaba aspectos de este movimiento. Priorizaba el sentimiento sobre la razón y criticaba el progreso científico, político y cultural de la época. Anhelaba un retorno a un estado de naturaleza Seguir leyendo “Grandes Pensadores de la Ilustración y la Modernidad: De Rousseau a Nietzsche” »

La Ilustración: El Valiente Camino hacia la Mayoría de Edad

1. Definición de Ilustración y el Lema de la Ilustración

Kant define la ilustración como la salida del hombre de su «minoría de edad» de la que él es el responsable.

Kant considera que la «minoría de edad» que le preocupa y hay que superar es aquella en la que, disponiendo de su propio entendimiento, el hombre no tiene el coraje y valor para utilizarlo y pensar por sí mismo. Por eso, el lema de la ilustración es «Sapere aude«, atrévete a pensar por ti mismo.

2. Causas de la Minoría de Edad

2. Seguir leyendo “La Ilustración: El Valiente Camino hacia la Mayoría de Edad” »

La libertad de pensamiento según Kant: Clave para la Ilustración

FRAGMENTO 2

En concreto, en el fragmento seleccionado para el comentario, Kant nos comienza diciendo que, aunque al dotarnos de razón la naturaleza nos liberó de los tutores, realmente son pocos los que, por su propio esfuerzo, han logrado superar esa incapacidad. Kant explica a través de cuatro causas que el ser humano vive heterónomamente como menor de edad. Las dos primeras son la pereza (es como no estar emancipado) y la cobardía (los tutores nos cuidan y nos demuestran lo peligroso que Seguir leyendo “La libertad de pensamiento según Kant: Clave para la Ilustración” »

Evolución del Pensamiento Filosófico: Del Empirismo a la Posmodernidad

El Empirismo (S. XVII-XVIII)

El Empirismo sostiene que el conocimiento proviene de la experiencia. Los empiristas trataron de resolver el problema práctico de determinar las posibilidades y los límites del conocimiento de la realidad, la acción moral y política.

Representantes del Empirismo:

La Filosofía de Kant: La Ilustración y la Crítica de la Razón

La Ilustración según Kant

Podemos decir que la figura de Kant ejemplifica el arquetipo de las ideas y proclamas de la Ilustración. Kant analiza críticamente la sociedad de su época y sus reflexiones le llevan a concluir que su tiempo no era una “época ilustrada”, sino una “época de ilustración”.

La Ilustración, según nuestro autor, consiste en la liberación del ser humano de su culpable incapacidad para servirse de su razón sin la guía de otro. La Ilustración debe convertir a Seguir leyendo “La Filosofía de Kant: La Ilustración y la Crítica de la Razón” »

Orígenes de la modernidad y corrientes filosóficas

Orígenes de la modernidad

VP La cultura moderna surgió de las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales durante el Renacimiento, que supusieron la ruptura con el mundo medieval.

Factores de la modernidad

1. Humanismo: Supuso una vuelta a los autores clásicos, griegos y romanos, por el deseo de encontrar un modelo cultural distinto al medieval. Frente al teocentrismo medieval, la visión del mundo puede ser antropocentrismo naturalista: el ser humano es el núcleo de toda reflexión, Seguir leyendo “Orígenes de la modernidad y corrientes filosóficas” »