Archivo de la etiqueta: Ilustración

La Filosofía Moderna y Contemporánea: Una Perspectiva General

PANORÁMICA DE LA FILOSOFÍA MODERNA

La cultura moderna surgió como resultado de las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales durante el Renacimiento (siglos XV y XVI), que rompieron con el mundo medieval.

Los orígenes de la Modernidad

Confluyen tres factores en sus orígenes:

  1. EL RENACIMIENTO y EL HUMANISMO. Vuelta a los clásicos, griegos y romanos tratando de lograr un modelo cultural distinto del medieval. Frente al teocentrismo medieval, la visión del mundo del Renacimiento Seguir leyendo “La Filosofía Moderna y Contemporánea: Una Perspectiva General” »

Comparación del pensamiento filosófico de Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo

Contexto: La Ilustración y el Auge de la Razón

El siglo XVIII, marcado por la conflictividad y el surgimiento de revoluciones, vio el fin del Antiguo Régimen y el nacimiento de la Ilustración. Este movimiento intelectual, con su lema «todo para el pueblo pero sin el pueblo», buscaba el progreso y la razón, desafiando el despotismo ilustrado que pretendía mantener el poder en manos de unos pocos. Las revoluciones en Inglaterra, América (1776) y Francia, impulsadas por la burguesía, transformaron Seguir leyendo “Comparación del pensamiento filosófico de Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo” »

La Ilustración y el Empirismo de David Hume

El Siglo XVIII: El Contexto Histórico de David Hume

David Hume nació en Edimburgo en el año 1711 y murió en 1776. El siglo XVIII es el momento de la historia en el que se empezaba a fraguar el fin de la Europa que había surgido con Carlomagno. Aquí, como en América, se hablaba de igualdad, de libertad… Se proclamaron los derechos del hombre y se luchó contra los privilegios de unos pocos. La burguesía, enriquecida con las nuevas industrias, relevó en el poder a una caduca nobleza y mermó Seguir leyendo “La Ilustración y el Empirismo de David Hume” »

Rousseau: Crítica Social, Educación y el Contrato Social

La figura de Rousseau es un caso singular entre los filósofos de la Ilustración. Aunque nació en Suecia, la mayor parte de su vida se desarrolló en Francia, donde fue conocido como una de las principales figuras de la Ilustración. Como el resto de los que formaban parte de este movimiento, defendía la tolerancia religiosa y la libertad. Sin embargo, Rousseau pensaba que el desarrollo de la ciencia y la cultura no habían servido para hacernos mejores personas, sino que en realidad nos habían Seguir leyendo “Rousseau: Crítica Social, Educación y el Contrato Social” »

Ética en la Ilustración: Comparación entre Kant y Aristóteles

Contexto Histórico: La Ilustración y el Fin del Antiguo Régimen

La época ilustrada, siglo XVIII, se caracteriza por ser un periodo históricamente conflictivo que gesta las revoluciones que, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, sacudirán Europa. La Ilustración representa el fin del Antiguo Régimen, que había intentado perpetuarse a través del Despotismo Ilustrado y monarcas absolutos cuyo lema era: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”.

Estas revoluciones, iniciadas en Inglaterra Seguir leyendo “Ética en la Ilustración: Comparación entre Kant y Aristóteles” »

Immanuel Kant: Biografía, Ideas y Concepción del Ser Humano

Contexto histórico

Durante el siglo XVIII nace el periodo de la Ilustración, gracias a la revolución científica, concibiendo que la razón y la ciencia iluminan al ser humano. Siendo el personaje principal de la filosofía el libre pensador con un pensamiento en una crítica universal. Ahora el filósofo es un hombre que participa activamente en la sociedad. La Ilustración en Europa se diferenció dependiendo de la situación política de cada país.

En Francia, alcanzó la Ilustración su punto Seguir leyendo “Immanuel Kant: Biografía, Ideas y Concepción del Ser Humano” »

Filosofía Moderna: Del Renacimiento a la Ilustración

El Renacimiento

Un nuevo período con nombre propio en la historia de Occidente, caracterizado por la adopción de una nueva actitud intelectual. Sus rasgos principales son:

  • Interés por los clásicos griegos y latinos.
  • Antropocentrismo: Dios deja de ser el punto de referencia central, ahora todo gira alrededor del ser humano.
  • Exaltación de la naturaleza.
  • Se fomenta la libertad de pensamiento y la diversidad de propuestas filosóficas.

Humanismo Renacentista

Toda propuesta filosófica puede tener problemas, Seguir leyendo “Filosofía Moderna: Del Renacimiento a la Ilustración” »

La Filosofía en los Siglos XVII y XVIII: Del Absolutismo a la Ilustración

Marco Histórico (Siglo XVII)

A lo largo del siglo XVII continuó la descentralización del poder, que surgió en la época renacentista, y que dio lugar a un nuevo tipo de gobierno característico de la Edad Moderna: la monarquía absoluta. Dos ejemplos claros son Francia y España, que pronto se vieron enfrentadas por la lucha por la hegemonía en Europa. La Guerra de los Treinta Años marcó el inicio de la decadencia de España. Inicialmente, era una lucha entre partidarios de la Reforma y la Seguir leyendo “La Filosofía en los Siglos XVII y XVIII: Del Absolutismo a la Ilustración” »

El Renacimiento, la Ilustración y la Filosofía Moderna: Del Racionalismo al Empirismo

Características Generales del Renacimiento y la Revolución

Se llama Renacimiento al periodo histórico y cultural comprendido entre 1350-1600. Surge un nuevo espíritu humanista que se caracteriza por la expansión de la figura del hombre, considerándolo el centro del universo. Tres claves marcan el inicio del Renacimiento: la figura del monarca, el descubrimiento de América y la escisión del cristianismo. El nuevo modelo de ciencia moderna se basa en la matematización y la experimentación. Seguir leyendo “El Renacimiento, la Ilustración y la Filosofía Moderna: Del Racionalismo al Empirismo” »

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Modernidad y el Nihilismo

La vida de Nietzsche (1844-1900) se extiende a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. En enero de 1889 sufre un colapso que le incapacita de cualquier actividad intelectual. Por eso sus escritos son de 1888, entre ellos El Crepúsculo de los Ídolos (1889) subtitulado como Cómo se filosofa a martillazos. Este texto pertenece a la obra Crepúsculo de los Ídolos, está escrito en un estilo expresivo, con metáforas irónicas, con muchas palabras entrecomilladas y polémico, con descalificaciones Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Crítica a la Modernidad y el Nihilismo” »