Archivo de la etiqueta: Ilustración

La Ilustración y el Pensamiento de Kant, Nietzsche y Marx

La Ilustración

Influencia: Descartes, Boyle y el empirismo inglés. La Enciclopedia (Diderot y D’Alembert, con Voltaire, Montesquieu y Rousseau) buscaba aglutinar saberes prácticos y técnicos despreciados por la tradición, divulgar la cultura e ir en contra del dogmatismo.

Filósofos:

Recorrido histórico por la Filosofía Moderna: Kant, Hume, Descartes y Tomás de Aquino

KANT

1. Siglo de las Luces

En Europa, a lo largo del siglo XVIII, se impuso la confianza en el poder de la razón humana, que era capaz de criticar las antiguas supersticiones e iluminar al hombre para buscar el conocimiento, el progreso y la dignidad. Kant participó activamente en los ideales de la Ilustración y propuso como lema SAPERE AUDE!. Los defensores fueron philosophes franceses como Voltaire, quien decía que había que argumentar contra la superstición y luchar a favor de la libertad Seguir leyendo “Recorrido histórico por la Filosofía Moderna: Kant, Hume, Descartes y Tomás de Aquino” »

Análisis Comparativo del Pensamiento de Locke, Hume y Kant

1. ¿Qué necesito antes de conocer cualquier realidad?

Antes de hacerlo, Locke considera que es necesario inspeccionar nuestro propio intelecto y saber cuáles son los límites de nuestro conocimiento y sus capacidades para evitar querer saber cosas fuera de nuestras posibilidades. Al haber conseguido separar lo comprensible de lo no comprensible, los humanos aceptarían su ignorancia sobre algunas cosas y emplearían sus razonamientos en otras cuestiones con mayores beneficios.

2. ¿Existen las Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Pensamiento de Locke, Hume y Kant” »

La Ilustración y el Contrato Social según Kant

La Ilustración según Kant

Causas de la Carencia de Ilustración

  • Cobardía
  • Pereza

El Papel de los Tutores

* Se erigen como guías espirituales. * Alimentan la cobardía presentando la emancipación como peligrosa.

La Emancipación

* Implica el uso de la propia razón. * Supone renunciar a ser guiados por otros. * Conduce a la autonomía.

El Giro Copernicano

* Analogía con la revolución copernicana. * Cambio metodológico para entender el conocimiento científico. * El sol (razón) en el centro, la tierra Seguir leyendo “La Ilustración y el Contrato Social según Kant” »

La Ilustración y el Debate entre Racionalismo y Empirismo

-características de la ilustración-la ilustración es un movimiento k comienza en las islas británicas,se desarrolla en Francia y acaba en Alemania.La ilustración otorga el puesto central al hombre y a su razón.Se confía en k la razón contribuirá al progreso.De la humanidad pudiéndose explicar todo razonadamente.
Kant definía este movimiento como salida del hombre de su minoría de edad en la k no piensa x si mismo.
-frente a épocas pasadas,la ilustración,propone la autonomía k karacteriza Seguir leyendo “La Ilustración y el Debate entre Racionalismo y Empirismo” »

La Ilustración: Razón, Progreso y Libertad

Características de la Ilustración

  • Nuevo modelo de racionalidad

    • Racionalismo empírico y analítico: Tras la crítica del empirismo y por el desarrollo de la ciencia, los hechos y experiencias se volvieron prioritarios y se puso la experiencia como punto de partida del conocimiento científico.
    • Racionalismo crítico: Crítica contra todo poder impuesto a la razón desde fuera (autoridad, tradición, prejuicios, supersticiones) y autocrítica de la capacidad racional (será la experiencia la que establecerá Seguir leyendo “La Ilustración: Razón, Progreso y Libertad” »

La Revolución del Pensamiento: De la Edad Moderna a la Ilustración

La Época Moderna

La Edad Moderna, un período que abarca desde la caída del Imperio Bizantino hasta la Revolución Francesa, se divide en tres etapas principales: el Renacimiento, el Barroco y la Ilustración.

Este período se caracterizó por:

  • El aumento del poder de los monarcas.
  • La división de la Iglesia en católicos y protestantes.
  • Guerras por la hegemonía política, económica y religiosa en Europa.
  • La progresiva independencia del Estado respecto a la Iglesia.

El Renacimiento

Durante el Renacimiento, Seguir leyendo “La Revolución del Pensamiento: De la Edad Moderna a la Ilustración” »

El Siglo XIX: Revoluciones y la Ilustración

El siglo XIX se caracterizó por el mantenimiento de las estructuras económicas, políticas y sociales tradicionales, aunque es innegable que sufrían un deterioro progresivo que culminaría en los grandes acontecimientos revolucionarios de fin de siglo con las revoluciones americana y francesa. Económicamente, se fueron introduciendo nuevas técnicas agrícolas e industriales que supusieron una auténtica revolución en ambos ámbitos. La sociedad era fundamentalmente agrícola, aunque persistían Seguir leyendo “El Siglo XIX: Revoluciones y la Ilustración” »

Filosofía kantiana: La revolución del conocimiento y la moral

CH: La filosofía kantiana y el contexto de la Ilustración

La filosofía kantiana se enmarca en el inicio de la Ilustración a lo largo del siglo XVIII. En Inglaterra, en vez del absolutismo de la época, se mantenía el parlamentarismo, mientras que en Francia se producía el declive de la dinastía de la casa de Borbón a manos de los reyes Luis XV y Luis XVI, y el fin de la monarquía tras la Revolución Francesa. Por otro lado, en Prusia, con el rey Federico II, aficionado a la ciencia y con Seguir leyendo “Filosofía kantiana: La revolución del conocimiento y la moral” »

El Criticismo de Kant: Síntesis entre Racionalismo y Empirismo

Síntesis

Kant ante el conocimiento

Kant se pregunta por los límites y las posibilidades de nuestro conocimiento, a través del cual el hombre alcanza la mayoría de edad liberándose de tutelas. Critica el dogmatismo racionalista inaugurado por Descartes, cuyo mayor exponente es Wolff y su escuela, que buscaban obtener la certeza a partir de las ideas. También critica el empirismo radical de Hume, que reduce todo el ámbito del conocimiento a la experiencia.

El criticismo de Kant es un intento de Seguir leyendo “El Criticismo de Kant: Síntesis entre Racionalismo y Empirismo” »