Archivo de la etiqueta: Ilustración

Filosofía Moderna: De Kant a Nietzsche

Kant y la Ilustración

Kant nació en 1724 en Königsberg. Era hijo de un artesano que le inculcó la religión pietista. Estudió en el Collegium Friedericianum y en la Universidad de Königsberg. Durante su período precrítico disfrutaba con la ciencia de Newton y más tarde, con Hume, despertando del sueño dogmático, tomó la decisión de que debía estudiar de forma crítica cómo funciona la razón humana. Finalmente, consiguió convertirse en catedrático de lógica y metafísica en la universidad Seguir leyendo “Filosofía Moderna: De Kant a Nietzsche” »

Filosofía de Kant: Crítica de la Razón Pura y Razón Práctica


Idea de filosofía

Su pnsamiento surge motivado por la situación de la filosof y de la soc n el contxto soc de la ilustración ->exigencia de clarificación(1)-necesidad de una critica a la razón la razón es la ultima instancia del..( quehacer científico y acción moral(2)) y (ordenación de la sociedad(3)), hay qresolver: 1dogmatismo racionalista(4),2pasitismo empirista( 5), 3irracionalista(6).

Ilustración y libertad

La humanidad vive de un modo no ilustrado , debido a la falta de Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Crítica de la Razón Pura y Razón Práctica” »

Empirismo, Ilustración y Contrato Social: Hume y Rousseau

HUME: Teoría Empirista

Contenido de la Mente: Impresiones e Ideas

Para Hume, el contenido de la mente se compone de percepciones, que se dividen en dos categorías: impresiones, que son datos inmediatos de la experiencia, e ideas, que son copias de las impresiones. Hume niega la existencia de ideas innatas y establece que la diferencia entre impresiones e ideas radica en su intensidad.

Las impresiones se clasifican en impresiones de sensación, de las cuales surgen las ideas, y impresiones de reflexión, Seguir leyendo “Empirismo, Ilustración y Contrato Social: Hume y Rousseau” »

David Hume: Obras y Contexto Filosófico

Obra, Obras y Autor

Investigación sobre el conocimiento humano (1748) es una elaboración de la primera parte del Tratado de la naturaleza humana, donde se desarrollaban los asuntos relativos al entendimiento. Hume simplificó y eliminó algunos argumentos para conseguir mayor facilidad de lectura y aceptación del público.

El libro 1º del Tratado de la naturaleza humana, se titula DEL ENTENDIMIENTO, el 2º DE LAS PASIONES y el 3º DE LA MORAL. La Investigación sobre los principios de la moral Seguir leyendo “David Hume: Obras y Contexto Filosófico” »

Filosofía y ética: de la Edad Media a la Ilustración

Tomás de Aquino y la Escolástica

Contexto histórico

Tomás de Aquino vivió en el siglo XIII, durante el auge de la escolástica. Su obra se caracterizó por la recuperación del aristotelismo y su intento de armonizarlo con el cristianismo.

Ideas principales

Explorando la Filosofía de Kant: Ilustración, Libertad y Conocimiento

Pregunta 1: La Ilustración y la Salida de la Minoría de Edad

El texto de Immanuel Kant, «¿Qué es la Ilustración?», define este concepto como la liberación del ser humano de su autoimpuesta minoría de edad, es decir, su incapacidad para usar su propio entendimiento sin la guía de otro. La «mayoría de edad» se refiere a la capacidad de razonar y comprender sin depender de autoridades externas.

Kant argumenta que la pereza y la cobardía son las principales causas por las que las personas permanecen Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Kant: Ilustración, Libertad y Conocimiento” »

Ética y contexto de Immanuel Kant en la Ilustración

Ética Moral

Para Kant, la reflexión filosófica sobre la moral no debe decirnos qué hacer en nuestras vidas, sino que debe limitarse a indicarnos el cómo de nuestros actos. Para Kant debe haber unos principios universales que nos indiquen cómo debemos actuar correctamente. A estas normas las denomina ‘imperativos’ puesto que nos ‘mandan’. Los imperativos más conocidos son los ‘mandamientos’ divinos que las religiones suelen tener. También las éticas defendidas por la gran mayoría de filósofos Seguir leyendo “Ética y contexto de Immanuel Kant en la Ilustración” »

La Ilustración y la autonomía según Kant

Ilustración

Movimiento que tiene lugar en el siglo XVIII. Es la época del despotismo ilustrado: La filosofía, la razón y el fomento de la cultura se guían por la voluntad política del rey. En esta etapa se produce un fomento de la tolerancia religiosa (libertad de culto) y, por consiguiente, tiene lugar la abolición de la tortura en algunos países de Europa. La idea de progreso es fundamental en este momento y, por tanto, Kant considera que ilustración es salir de la ignorancia y progresar Seguir leyendo “La Ilustración y la autonomía según Kant” »

Reflexión sobre el ser humano en la filosofía contemporánea

Durante la Ilustración, la concepción del ser humano se basaba en su esencia racional y la idea de progreso. Nietzsche y Freud cuestionaron la importancia de lo irracional y el siglo XX presenció la caída de estos pilares. El desarrollo tecnológico, económico y político resultó en una crisis de identidad. El existencialismo, estructuralismo y personalismo surgieron como respuestas filosóficas.

Existencialismo: ve al ser humano como libertad pura, sin esencia predefinida. Rechaza la trascendencia Seguir leyendo “Reflexión sobre el ser humano en la filosofía contemporánea” »

Racionalismo y Empirismo: corrientes filosóficas modernas

Racionalismo y Empirismo

Corrientes filosóficas modernas que coinciden en que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce, pero se distancian en los siguientes aspectos epistemológicos:

Racionalistas

Consideran que la razón es el origen y fundamento del conocimiento; afirman que podemos acceder a un conocimiento objetivo y universal; sostienen que el conocimiento es ilimitado porque la razón es infinita.

Empiristas

Consideran que el origen de todo conocimiento reside en la experiencia Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: corrientes filosóficas modernas” »