Archivo de la etiqueta: Ilustración

Kant y la Autodeterminación: Explorando el Pensamiento de Kant

En este documento, exploraremos el pensamiento de Kant y su impacto en la filosofía. Analizaremos cómo Kant aborda la autodeterminación y su relación con la Ilustración. Además, examinaremos los conceptos clave que sustentan su teoría del conocimiento.

TEXTO1: La Autonomía y el Uso de la Razón

A través de esta afirmación, Kant se cuestiona: ¿qué significa realmente ser un individuo autónomo en el uso de la razón? La respuesta que nos brinda está encapsulada en su famosa divisa: «Sapere Seguir leyendo “Kant y la Autodeterminación: Explorando el Pensamiento de Kant” »

Conceptos Clave de la Ilustración: Rousseau y Kant

Sapere Aude y la Ilustración

1. ¿Qué significa Sapere Aude? Atrévete a pensar por ti mismo.

2. ¿Cuál es la metáfora utilizada para indicar que la ignorancia había quedado atrás? La venda de los ojos.

3. Características comunes a los pensadores ilustrados: Confianza en el poder de la razón, fe en el progreso científico, deísmo, apología de la tolerancia, necesidad de la educación, crítica del poder político.

5. ¿Qué tres poderes separa Montesquieu? Legislativo, ejecutivo y judicial. Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Ilustración: Rousseau y Kant” »

Kant, Renacimiento e Ilustración: Autonomía Moral, Razón y Progreso Humano

Kant y la Ilustración: La Autonomía Moral como Fundamento de la Conducta Humana

Kant se centra en el «qué debo hacer», en la parte que muestra cómo debe ser la conducta humana. Para obrar moralmente bien, habrá que hacer un uso de la libertad. No debemos seguir leyes o pensamientos de otros, sino imponernos nuestras propias leyes, por razones propias, con autonomía de voluntad; la voluntad es su propia ley legisladora.

Tipos de Acciones según Kant

Rousseau y Descartes: Filosofía, Contrato Social y Problemas del Conocimiento

Rousseau: Filosofía del Contrato Social y la Naturaleza Humana

Rousseau fue un filósofo del siglo XVIII nacido en Ginebra, cuyas ideas fueron fundamentales para la Ilustración europea y la Revolución francesa. Sus ideas políticas se plasmaron en su obra El Contrato Social (1762). Los teóricos del contrato social, como Hobbes y Locke, argumentan que la transición del estado de naturaleza al estado social se debe a las instituciones y los derechos civiles. La convivencia social y política es, Seguir leyendo “Rousseau y Descartes: Filosofía, Contrato Social y Problemas del Conocimiento” »

La Filosofía de Kant: Epistemología, Moral y la Búsqueda de la Razón

La Filosofía de Kant

Contexto Histórico

Kant, filósofo de la Ilustración (siglo XVIII), se sitúa en un período marcado por revoluciones políticas, sociales y culturales, como la Revolución Americana, la Revolución Francesa, el Renacimiento y la Revolución Industrial. La Ilustración, con su énfasis en la razón, rechazó el conocimiento basado en la religión, priorizando las explicaciones científicas. Este movimiento fomentó la tolerancia y la libertad de pensamiento. La Enciclopedia Seguir leyendo “La Filosofía de Kant: Epistemología, Moral y la Búsqueda de la Razón” »

Pensadores Políticos y la Evolución del Pensamiento Social

Rousseau

Corriente: Ilustración.
Hombre naturalmente bueno en estado de naturaleza, que es corrompido por el surgimiento de la propiedad privada y la civilización. El egoísmo y la guerra provienen de la sociedad, no del estado de naturaleza. Una sociedad como la francesa, basada en la desigualdad, era contraria a la naturaleza humana. Planteó el poder de todos, que los débiles compartan el poder con los ricos. Reemplazó el individualismo de Locke por la voluntad general (todos ponen su persona Seguir leyendo “Pensadores Políticos y la Evolución del Pensamiento Social” »

Exploración Filosófica: Kant, Nietzsche, Sartre, Libertad y Determinismo

Kant y la Ilustración: Razón, Moral y Libertad

La Ilustración representa un período de gran confianza en el progreso humano y en la capacidad del hombre para construir un futuro mejor a través de la razón. Immanuel Kant (1724-1804) es uno de los filósofos más importantes de la Ilustración, destacando por su optimismo antropológico.

El ser humano posee una dimensión natural, sujeto a las leyes de la naturaleza, considerándose un objeto entre objetos. Sin embargo, también puede ser considerado Seguir leyendo “Exploración Filosófica: Kant, Nietzsche, Sartre, Libertad y Determinismo” »

Racionalismo y Empirismo: Influencia en el Pensamiento de Kant

Características Generales del Racionalismo y el Empirismo

En un sentido general, racionalismo y empirismo se refieren a la mayor o menor importancia y fiabilidad que los filósofos otorgan, respectivamente, a la razón o a la experiencia como fuentes del conocimiento. Es decir, el racionalismo da fiabilidad a la razón, y el empirismo a la experiencia.

Características del Racionalismo

Del Humanismo a la Ilustración: Evolución del Pensamiento Europeo

El Humanismo Renacentista

El humanismo fue un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento. Se originó en el siglo XIV en la península itálica, especialmente en Florencia, Roma y Venecia, con figuras como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. Este movimiento buscaba rescatar la Antigüedad Clásica y retomar el humanismo griego del siglo de oro. Mantuvo su hegemonía en buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando se Seguir leyendo “Del Humanismo a la Ilustración: Evolución del Pensamiento Europeo” »

Conceptos Clave de la Ilustración según Kant: Definiciones y Contexto

Conceptos Clave de la Ilustración según Kant

Docto

Kant se refiere a la persona que tiene conocimientos sobre un tema. Al comunicar al gran público sus ideas (uso público de la razón) contribuye poderosamente al proceso de ilustración. Pero ello no puede ir en detrimento de sus obligaciones particulares como miembro de una sociedad (uso privado de la razón).

Dogma

Creencia no sujeta a prueba de veracidad que no admite réplica. Tiene un carácter central de todo sistema, doctrina o religión. Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Ilustración según Kant: Definiciones y Contexto” »