Archivo de la etiqueta: Ilustración

Racionalismo e Ilustración: Corrientes Filosóficas y Clases de Ideas

Racionalismo

Movimiento Filosófico

El racionalismo fue un movimiento filosófico desarrollado particularmente en la Europa continental durante los siglos XVII y XVIII. Se caracterizó por la primacía que se dio a la razón en la fundamentación del conocimiento, la fascinación por la matemática y la defensa de la existencia de ideas innatas y de la intuición intelectual.

Al Renacimiento le sucede en Europa una época de crisis y angustia en un escenario de revueltas, guerras civiles y guerras Seguir leyendo “Racionalismo e Ilustración: Corrientes Filosóficas y Clases de Ideas” »

Filosofía Barroca y Moderna: De Descartes a la Ilustración

La Época Barroca

El Barroco, término que proviene de «barroco» (perla irregular), describe el arte de esta etapa, en contraposición al Renacimiento. La política seguía marcada por las guerras, en un contexto muy difícil. El teatro se convirtió en un símbolo de la época, reflejando la idea de que «vivimos para actuar y hemos sido puestos en este escenario para librar varias actuaciones». Si la vida no se comparaba con el teatro, se hacía con los sueños. Varios autores escribieron sobre Seguir leyendo “Filosofía Barroca y Moderna: De Descartes a la Ilustración” »

Ilustración y Materialismo Histórico: Un Estudio Comparativo de Kant y Marx

La Época Ilustrada y el Advenimiento de la Modernidad

El siglo XVIII, conocido como la época ilustrada, fue un periodo de grandes convulsiones. Las revoluciones que se gestaron durante este siglo terminaron con el Antiguo Régimen y dieron paso a un nuevo régimen liberal. La Ilustración significó el fin del Antiguo Régimen, que iba a prolongarse con el despotismo ilustrado. Estas revoluciones habían comenzado en Inglaterra en el siglo XVII, concluyendo con un pacto entre la burguesía y la Seguir leyendo “Ilustración y Materialismo Histórico: Un Estudio Comparativo de Kant y Marx” »

Immanuel Kant: Vida, Pensamiento y Legado en la Ilustración

Immanuel Kant

1. Marco Histórico

El siglo XVIII estuvo marcado por la Ilustración (1688-1789). Hechos clave:

  • Fin del Antiguo Régimen y aparición de los despotismos ilustrados: Las ideas de libertad, provenientes de la caída de los reyes absolutos, dan paso a reyes ilustrados que practican el despotismo ilustrado. Kant sostiene que, aunque vive en la época de la Ilustración, no es una época ilustrada debido al despotismo.
  • Conflicto Iglesia-Estado: Otra idea central de la Ilustración es la separación Seguir leyendo “Immanuel Kant: Vida, Pensamiento y Legado en la Ilustración” »

Rousseau y la Crítica al Progreso Ilustrado: Un Contraste con Kant

El Optimismo Ilustrado de Kant

Kant, en el texto, se muestra como un entusiasta partidario de sacar a los hombres de la “minoría de edad” a través de la educación. El optimismo ilustrado de Kant refleja esa confianza generalizada de su época en el progreso que debía emprender la Humanidad hacia formas de vida más racionales y libres. No apreciamos tal confianza en un autor como Rousseau, al cual Kant tuvo muy en cuenta en otros aspectos de su filosofía.

Rousseau: Un Ilustrado Contradictorio

Rousseau Seguir leyendo “Rousseau y la Crítica al Progreso Ilustrado: Un Contraste con Kant” »

David Hume: Empirismo, Crítica de la Causalidad y Ética Emotivista en el Siglo XVIII

Contexto Histórico e Intelectual de David Hume

Contexto Histórico: David Hume vivió entre 1711 y 1776, una época dominada por la Ilustración, que culminó en 1789 con la Revolución Francesa. Durante este periodo, la burguesía comenzó a consolidarse en el poder.

Características de la Ilustración

Fundamentación de la moral en Kant: Contexto, influencias y actualidad

Contexto histórico-cultural

En la Fundamentación, Kant dirige su atención a la moral. Defiende que si la razón no es autónoma, no hay acción moral.

Kant describió su tiempo como la época de la Ilustración. Según él, consiste en la liberación del ser humano de su culpable incapacidad para servirse de su razón sin la guía de otro. Los pensamientos de esta época se centran en la necesidad de conquistar la autonomía. Sin ella, la Ilustración es imposible.

La Ilustración nace en Inglaterra Seguir leyendo “Fundamentación de la moral en Kant: Contexto, influencias y actualidad” »

La Filosofía de la Historia en Kant: Progreso, Razón y Sociedad

Introducción y Contexto Histórico. La Historia es una de las preocupaciones centrales de la filosofía kantiana. Kant es uno de los primeros autores de la Historia de la Filosofía que se hace plenamente consciente de su presente histórico. En su obra aparecen rasgos típicamente ilustrados:

El Ensayo Ilustrado en el Siglo XVIII: Características y Figuras Clave como Jovellanos

El Ensayo en el Siglo XVIII: La Influencia de la Ilustración

La Ilustración y sus Principios Fundamentales

El siglo XVIII fue testigo del auge de un movimiento cultural e intelectual conocido como la Ilustración. Este movimiento se caracterizó por una serie de principios fundamentales que transformaron la forma en que se concebía el mundo y el papel del ser humano en él. Entre estos principios, destacan:

Límites del Conocimiento y Proyecto Kantiano: Idealismo Trascendental

Los Límites del Conocimiento en Kant

1. La Ilustración como Contexto Filosófico Europeo

El pensamiento de Kant (1724-1804) se desenvuelve en el contexto de la Ilustración, movimiento cultural caracterizado por una confianza absoluta en la razón como instrumento para resolver todos los problemas de índole político-religiosos, así como por la convicción en que el progreso científico-técnico promovido desde las distintas ciencias será la fuente de bienestar de la humanidad. Del empirismo Seguir leyendo “Límites del Conocimiento y Proyecto Kantiano: Idealismo Trascendental” »