Archivo de la etiqueta: Immanuel Kant

Desarrollo Moral, Dignidad Humana y Derechos Humanos

La Conciencia Moral

La conciencia moral es la facultad que nos permite distinguir entre el bien y el mal. No nacemos con la conciencia moral plenamente desarrollada, sino que la vamos madurando a lo largo de nuestra vida.

Hay muchas cosas en nuestra vida que no dependen de nosotros, como el país, las costumbres, las creencias o el idioma. Pero también tenemos la capacidad de elegir libremente y construir nuestra propia vida.

Autonomía y Heteronomía

La autonomía es la capacidad de elaborar nuestras Seguir leyendo “Desarrollo Moral, Dignidad Humana y Derechos Humanos” »

Análisis crítico de la razón pura: La metafísica y la ética en Immanuel Kant

Immanuel Kant y la Crítica de la Razón Pura

Immanuel Kant nació en Prusia Oriental en 1724, en el seno de una familia de artesanos profundamente religiosa. Estudió ciencia y filosofía en la universidad, donde más tarde obtendría su doctorado en 1770 con su tesis, lo que le permitió obtener una cátedra universitaria. Tras asumir su cátedra, Kant escribió sus obras más importantes: la Crítica de la razón pura, la Crítica de la razón práctica y la Crítica del juicio.

Explicación de Seguir leyendo “Análisis crítico de la razón pura: La metafísica y la ética en Immanuel Kant” »

Immanuel Kant y Karl Marx: Una comparación de sus ideas sobre la razón, la historia y la sociedad

IMMANUEL KANT (1724-1804)

El proyecto de una crítica de la razón pura

Durante el periodo formativo de Kant, la corriente dominante en la universidad alemana era el racionalismo liderado por Christian Wolff (1679-1754). Inspirado por Leibniz, Wolff buscaba elevar la metafísica a la categoría de una ciencia capaz de proporcionar un conocimiento puro y racional, independiente de la experiencia, sobre todas las posibilidades. Wolff dividió la metafísica en dos ramas:

  1. Metafísica General (Tratado Seguir leyendo “Immanuel Kant y Karl Marx: Una comparación de sus ideas sobre la razón, la historia y la sociedad” »

Immanuel Kant: Biografía, Ideas y Concepción del Ser Humano

Contexto histórico

Durante el siglo XVIII nace el periodo de la Ilustración, gracias a la revolución científica, concibiendo que la razón y la ciencia iluminan al ser humano. Siendo el personaje principal de la filosofía el libre pensador con un pensamiento en una crítica universal. Ahora el filósofo es un hombre que participa activamente en la sociedad. La Ilustración en Europa se diferenció dependiendo de la situación política de cada país.

En Francia, alcanzó la Ilustración su punto Seguir leyendo “Immanuel Kant: Biografía, Ideas y Concepción del Ser Humano” »

La Filosofía de Immanuel Kant: Ética, Conocimiento y Derecho

Immanuel Kant

Kant introdujo nuevos conceptos e ideas, siendo la más relevante su concepción ética, basada en el individuo y la dignidad humana. Además, separó Derecho y Moral, algo que aún no se había hecho.

A) Teoría del Conocimiento

Kant diferenció entre:

La Filosofía Moral de Immanuel Kant: El Imperativo Categórico y la Ética del Deber

1. Contexto Filosófico-Cultural de Immanuel Kant

Immanuel Kant desarrolló su obra durante la segunda mitad del siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces. Esta época se caracterizó por una bonanza económica y prosperidad, donde el ascenso de la burguesía trajo consigo una mejora significativa en las condiciones de vida en Europa.

Este auge de la burguesía chocó con el sistema político-social del absolutismo monárquico y los privilegios de la nobleza y el clero. De esta lucha emergió Seguir leyendo “La Filosofía Moral de Immanuel Kant: El Imperativo Categórico y la Ética del Deber” »

Racionalismo vs. Empirismo: El Origen del Conocimiento y la Síntesis Kantiana

El Origen del Conocimiento: Racionalismo y Empirismo

1. Racionalismo

Los racionalistas afirman que el conocimiento se origina en la razón. Filósofos como Platón o Descartes defienden que nuestra razón posee ideas innatas que garantizan la objetividad del conocimiento. Hablan de intuición racional y consideran que los verdaderos objetos de conocimiento no son las cosas, sino las ideas o los conceptos.

2. Empirismo

Los empiristas sostienen que el conocimiento comienza y proviene de la experiencia Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: El Origen del Conocimiento y la Síntesis Kantiana” »

Crítica de la razón pura: Un análisis del conocimiento humano

CONTEXTO HISTÓRICO

Immanuel Kant nació en 1724 en Könisberg, capital del reino de Prusia creado en 1701 bajo el mandato de la dinastía Hohenzollern. En 1755 consiguió el título de doctor y comenzó su carrera como profesor de universidad, en 1770 obtuvo la cátedra en Metafísica y Lógica de la universidad de Könisberg y en 1804 falleció.

Esta época destacó por el Despotismo Ilustrado, caracterizado por la difusión de las ideas de la Ilustración francesa. El mayor representante fue Federico Seguir leyendo “Crítica de la razón pura: Un análisis del conocimiento humano” »

Crítica de la razón pura: Explorando los límites del conocimiento

Immanuel Kant y el idealismo trascendental

Introducción

Immanuel Kant definió su doctrina como idealismo trascendental o crítico. Este enfoque filosófico se basa en la idea de que el conocimiento se centra en las ideas y que la realidad solo existe en la medida en que es percibida por un sujeto. El idealismo trascendental es trascendental porque requiere elementos formales impuestos por el sujeto, y es crítico porque busca establecer los límites y someter a juicio nuestros conocimientos y principios Seguir leyendo “Crítica de la razón pura: Explorando los límites del conocimiento” »

Epistemología y Metafísica de Immanuel Kant: Un Enfoque Crítico

Epistemología de Immanuel Kant: La Síntesis del Conocimiento

La epistemología de Immanuel Kant, plasmada en su obra «Crítica de la razón pura», marca un hito en la filosofía moderna. En un contexto de debate entre empirismo y racionalismo, Kant buscó reconciliar ambas perspectivas con un enfoque crítico.

El Problema del Conocimiento

El empirismo sostenía que el conocimiento proviene de la experiencia sensorial, mientras que el racionalismo defendía la razón pura como fuente de conocimiento Seguir leyendo “Epistemología y Metafísica de Immanuel Kant: Un Enfoque Crítico” »