Archivo de la etiqueta: Imperativo categorico

Análisis de la Moral Kantiana: Deber, Experiencia e Imperativo Categórico

Capítulo 1: Fundamentos de la Moral Kantiana

Texto 1: La Buena Voluntad: Lo Único Absolutamente Bueno

Tema Concreto:

Este fragmento introduce la ética kantiana y plantea la buena voluntad como el único bien en sí mismo.

Explicación del Texto:

Kant busca una moral tanto práctica (cómo actuar) como teórica (principios generales). Su formalismo moral define la estructura del actuar, cuyo contenido lo precisa el sujeto. Se presentan los elementos de esta moral: la buena voluntad, el deber, las Seguir leyendo “Análisis de la Moral Kantiana: Deber, Experiencia e Imperativo Categórico” »

Rousseau, Kant y Marx: Tres Gigantes de la Filosofía Moderna

ROUSSEAU

Contexto histórico y social

Rousseau pertenece a la Ilustración francesa, cuyo principal objetivo fue difundir las “luces” de la razón frente al dogmatismo, la superstición o el fanatismo. La época ilustrada se sitúa en el siglo XVIII y en ella tuvieron lugar las grandes revoluciones liberales que transformaron por completo el mapa político europeo.

La sociedad europea estaba organizada en tres estamentos: el clero, la nobleza y el Tercer Estado, compuesto por aquellos individuos Seguir leyendo “Rousseau, Kant y Marx: Tres Gigantes de la Filosofía Moderna” »

Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental, Ética y Política

Filosofía de Kant

Introducción

Periodos de la filosofía kantiana

  • Periodo precrítico: Interés por la ciencia (física de Newton) y filosofía, oscilando entre el racionalismo y el empirismo (Hume).
  • Periodo crítico: Elabora su sistema, el idealismo trascendental, y escribe sus grandes obras.

Influencias en el pensamiento de Kant

Su vida coincide con el pensamiento ilustrado, el empirismo, el racionalismo y las teorías científicas de Newton. La influencia de la Ilustración alemana se observa en Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental, Ética y Política” »

La ética kantiana: un análisis de la razón práctica y el imperativo categórico

Introducción

En la Crítica de la razón pura, Kant realizó un notable esfuerzo por explicar cómo es posible el conocimiento de la naturaleza. La actividad racional no se limita al conocimiento de los objetos. El ser humano también necesita saber cómo ha de obrar: la razón también tiene una función moral, en correspondencia con la pregunta ¿qué debo hacer?

Razón teórica vs. razón práctica

Esta doble vertiente puede expresarse por medio de la distinción entre la razón teórica y razón Seguir leyendo “La ética kantiana: un análisis de la razón práctica y el imperativo categórico” »

La Ética Formal de Kant: Deber, Imperativo Categórico y Dignidad Humana

La Ética Formal de Kant

El Deber como Fundamento de la Moralidad

Kant afirma que una ética que pretende ser universal y racional no puede ser material, ha de ser, por lo tanto, formal. La ética ha de estar vacía de contenido, es decir:

  1. No debe establecer ningún bien o fin que haya de ser perseguido.
  2. No nos dice lo que hemos de hacer, sino cómo hemos de actuar.

La ética formal se limita a señalar cómo debemos obrar siempre, se trate de la acción concreta de que se trate. Un hombre actúa moralmente, Seguir leyendo “La Ética Formal de Kant: Deber, Imperativo Categórico y Dignidad Humana” »

Ética Formal Kantiana y la Ilustración: Un Análisis de la Razón y la Libertad

Ética Formal Kantiana

Introducción a la ética formal: Kant desarrolló una teoría ética formal, es decir, una ética que no prescribe acciones específicas, sino que se centra en la forma que deben tener nuestras acciones. Por eso se dice que las éticas formales son formales y no materiales, carentes de contenido específico.

La ética y el uso práctico de la razón: Para Kant, la razón humana tiene dos usos principales:

El Conocimiento y la Moral en la Filosofía de Kant

El Conocimiento según Kant

Kant concuerda con la idea de que el conocimiento se origina en la experiencia. Sin embargo, no se reduce únicamente a ella. El conocimiento también implica la organización de la experiencia por medio de nuestras facultades cognitivas.

Ideas Principales sobre el Conocimiento

Análisis de la Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres de Kant

Marco Histórico

La vida de Kant transcurre en Prusia, en la época de la Ilustración, movimiento del que es considerado el máximo representante. En Alemania, la Ilustración comienza con cierto retraso y con una directa influencia de la francesa, aunque en Alemania será impulsada desde el poder por Federico II. Kant, protestante de religión, pensará, como otros ilustrados, que la razón humana debe hacerse adulta y dejar de someterse a la tutela de los dogmas religiosos. En el terreno político, Seguir leyendo “Análisis de la Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres de Kant” »

Epistemología y Ética Kantiana: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica

Epistemología Kantiana: La Razón Pura

Juicios y Conocimiento

Tipos de Juicios

Juicios analíticos: El predicado está incluido en el sujeto, no amplían nuestro conocimiento (ej. un triángulo tiene tres lados).

Juicios sintéticos: El predicado no está incluido en el sujeto, amplían nuestro conocimiento (ej. la mesa es marrón).

Juicios a priori: Su verdad se conoce independientemente de la experiencia.

Juicios a posteriori: Su verdad se conoce a partir de la experiencia.

Juicios sintéticos a priori: Seguir leyendo “Epistemología y Ética Kantiana: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica” »

Epistemología y ética kantiana: Un análisis del conocimiento y la moral

Epistemología kantiana: El conocimiento según Kant

Conocimiento 1: Juicios y la Crítica de la Razón Pura

Kant se posicionó entre el dogmatismo racionalista y el escepticismo empirista, encontrando en la ciencia newtoniana un modelo a seguir. La ciencia se basa en juicios, que son afirmaciones sobre algo. Kant distingue dos tipos: