Archivo de la etiqueta: Imperativo categorico

Análisis de la Filosofía Kantiana: Ética, Metafísica y Epistemología

KANT:

1) Autonomía y Heteronomía:

Kant contrapone el principio de la autonomía de la voluntad al de la heteronomía. La autonomía moral de la voluntad consiste en que ella se da a sí misma la ley moral a la cual obedece; una voluntad autónoma es la que se determina por medio de leyes que residen en nosotros mismos. La heteronomía, por otro lado, consiste en recibir la ley desde fuera de la propia razón. La voluntad es heterónoma cuando se somete a leyes morales que no son resultado de su Seguir leyendo “Análisis de la Filosofía Kantiana: Ética, Metafísica y Epistemología” »

Uso práctico de la razón en la ética kantiana

El uso práctico de la razón en la ética kantiana

Introducción

Para responder a la pregunta «¿Qué debo hacer?», Kant recurre al uso práctico de la razón. Kant considera que el planteamiento ético de la filosofía anterior ha sido incorrecto. Elaboró la primera ética formal, lo que es una novedad muy importante.

Ética formal vs. Ética material

Una ética formal no es una ética material, la cual tiene contenido porque establece un bien supremo y unas normas de conducta que deben respetarse Seguir leyendo “Uso práctico de la razón en la ética kantiana” »

El pensamiento de Kant: Epistemología, Ética y Antropología

Kant: Sus ideas

Las tres preguntas fundamentales

Kant resume el objetivo de su filosofía en tres grandes preguntas:

  • ¿Qué puedo conocer?
  • ¿Qué debo hacer?
  • ¿Qué me cabe esperar?

Estas tres preguntas remiten a una ulterior, que las resume: ¿Qué es el ser humano?

¿Qué puedo conocer? (Teoría del conocimiento)

Metafísica y ciencia

Kant se pregunta cuáles son las condiciones de posibilidad de la ciencia como conocimiento válido. Una vez averiguado cómo es posible la ciencia, solo será necesario Seguir leyendo “El pensamiento de Kant: Epistemología, Ética y Antropología” »

La Filosofía de Kant y Descartes: Epistemología, Metafísica y Ética

La Filosofía de Kant

Ética Kantiana

Kant se hace tres preguntas fundamentales: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué me cabe esperar?

Ética Material

Son éticas materiales aquellas éticas según las cuales la bondad o maldad de la conducta depende de algo supremo para el hombre.

Toda ética material parte de las cosas buenas para el hombre y comienza por determinar cuál es el bien supremo; una vez establecido, la ética establece unas normas para alcanzarlo.

Crítica: Kant rechazó las Seguir leyendo “La Filosofía de Kant y Descartes: Epistemología, Metafísica y Ética” »

La filosofía trascendental kantiana: Conocimiento, moral y postulados de la razón

Kant: Preguntas fundamentales de la filosofía

¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar? ¿Qué es el hombre?

Kant afirma que todos los temas de la filosofía se resumen en cuatro preguntas fundamentales que sintetizan los problemas principales de esta disciplina:

Ética kantiana y teoría del contrato social de Rousseau

Ética kantiana

Immanuel Kant, reconocido filósofo por su intento de conciliar el racionalismo y el empirismo, postula que el comportamiento humano debe ajustarse a la moral. El ser humano, según Kant, nace libre y debe decidir constantemente entre el bien y el mal. Kant se centra en definir la forma de nuestro comportamiento y decisiones morales. Su criterio moral reside en la atención a la voluntad: no existen actos buenos o malos, sino voluntades buenas o malas. Una voluntad buena busca cumplir Seguir leyendo “Ética kantiana y teoría del contrato social de Rousseau” »

Kant, Marx y Nietzsche: Claves de la Filosofía Moderna

Kant

Libertad Jurídica

Es una característica esencial del ciudadano de un Estado. Responde a la libertad legal de no obedecer jamás a ninguna ley a la que no hayamos dado previamente nuestro consentimiento, a obrar según el propio parecer siempre que no interfiera en la libertad de los otros. Es una libertad coaccionada por leyes: la ley hace compatible las libertades. El ciudadano debe ser colegislador. Este concepto de libertad jurídica no expresa desobediencia civil, a pesar de que lo podría Seguir leyendo “Kant, Marx y Nietzsche: Claves de la Filosofía Moderna” »

Ética y Teoría del Conocimiento de Kant: Un Análisis Filosófico

Ética Kantiana

La Razón Práctica y los Imperativos

Hemos visto que la razón tiene un uso teórico (el ser) y un uso práctico, que trata del deber y orienta nuestro comportamiento.

Dado que la moral trata del deber, se expresa mediante imperativos, que no expresan conocimiento sino mandato. Existen dos tipos de imperativos:

La Filosofía Práctica de Kant: Moral, Política e Historia

Ética (Crítica de la razón práctica)

La conciencia moral

Kant, tras tratar el conocimiento en su teoría del conocimiento, se centra en la libertad, tal como se puede ver en sus obras Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Metafísica de las costumbres y Crítica de la razón práctica. Basándose en la libertad como principio verdadero, Kant reflexiona sobre la moralidad, buscando su significado profundo y real. Esto se puede observar en la obra Crítica de la razón práctica, Seguir leyendo “La Filosofía Práctica de Kant: Moral, Política e Historia” »

Ética Kantiana: La moral autónoma y el imperativo categórico

La ética kantiana

La moral como saber práctico y la voluntad libre

La moral se define como el saber práctico que busca establecer las condiciones para que el hombre actúe libremente. La conducta moral es aquella que realizamos desde una voluntad libre, lo cual ocurre cuando la voluntad se deja guiar por motivos racionales. La ética kantiana busca aclarar cuándo ocurre esto.

Ética material y ética formal: Buscando una ética universal

Podemos definir la ética kantiana como una ética formal Seguir leyendo “Ética Kantiana: La moral autónoma y el imperativo categórico” »