Archivo de la etiqueta: Imperativo categorico

Ética: Fundamentos y Perspectivas Filosóficas

Ética Material vs. Ética Formal

Ética Material

  • Considera que existe un fin o **bien superior** que determina la bondad o no de una acción.
  • Las normas morales deben ser válidas y aceptadas por toda la comunidad.

Ética Formal

  • Considera que la bondad o el valor de una acción no puede depender de un fin ajeno a la propia acción.
  • No nos dice qué debemos hacer, sino cómo determinar lo que se debe hacer.

Perspectivas Éticas

Intelectualismo Moral

Trabajo, Alienación y Capital en la Filosofía de Marx

El trabajo es el proceso de transformación de un objeto determinado en un producto determinado a través de una determinada actividad humana y utilizando determinados instrumentos de trabajo. El trabajo es la actividad creadora del hombre, el hombre trabajador se crea a sí mismo, se hace, se desarrolla, se potencia a sí mismo transformando la naturaleza, desarrolla su personalidad dominando la naturaleza mediante el trabajo. pone en cada producto algo de su ser, toda su energía, sus cualidades, Seguir leyendo “Trabajo, Alienación y Capital en la Filosofía de Marx” »

Ética Formal de Kant, Buena Voluntad e Ideología en Marx

1. Definición y Características de Éticas Materiales y Éticas Formales

Hasta Kant, todas las éticas habían sido materiales. Frente a ellas, la ética de Kant es formal. Una ética material es aquella que hace depender la maldad o bondad según nos alejemos o acerquemos a aquel bien que esta considera como correcto. Por tanto, esta parte de que hay bienes, cosas buenas para el hombre, y comienza por determinar cuál es el bien supremo o fin último del hombre. Una vez establecido tal bien supremo, Seguir leyendo “Ética Formal de Kant, Buena Voluntad e Ideología en Marx” »

Análisis Comparativo de la Alienación en Marx y la Dignidad Humana en Kant

Comentario Marx

1)Momento historico.nacio en el s XIX en Trevelis estudio derexo y redacto el manifiesto comunista.El fenómeno mas influyente son las revoluciones liberales de una inmensa masa de poblacion k vive en condiciones miserables sin k nadie vele x sus intereses.Fue uno de los fundadores de la1ª internacional.2)Tema:la enajenacion economica en el capitalismo k cuanto mas avanza mas se empobrecen los trabajadores y se enrikecen los propietarios de la tierra y el capital.3)Ideas ppales. Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Alienación en Marx y la Dignidad Humana en Kant” »

Análisis Comparativo de la Filosofía Kantiana

La Revolución Copernicana en la Filosofía de Kant

La «Revolución Copernicana» en la filosofía, según Immanuel Kant, se refiere a un cambio fundamental en la forma en que entendemos el conocimiento y la experiencia. Kant compara esta revolución con la teoría heliocéntrica de Copérnico, que desafió la visión geocéntrica prevaleciente al proponer que la Tierra y los planetas giran alrededor del Sol. De manera similar, Kant propone un cambio en la comprensión del conocimiento, argumentando Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía Kantiana” »

La Filosofía de Kant: La Ilustración y la Crítica de la Razón

La Ilustración según Kant

Podemos decir que la figura de Kant ejemplifica el arquetipo de las ideas y proclamas de la Ilustración. Kant analiza críticamente la sociedad de su época y sus reflexiones le llevan a concluir que su tiempo no era una “época ilustrada”, sino una “época de ilustración”.

La Ilustración, según nuestro autor, consiste en la liberación del ser humano de su culpable incapacidad para servirse de su razón sin la guía de otro. La Ilustración debe convertir a Seguir leyendo “La Filosofía de Kant: La Ilustración y la Crítica de la Razón” »

Nietzsche, Kant y Heráclito: Explorando la Filosofía del Superhombre, la Moral y la Realidad

El Pensamiento Positivo de Nietzsche

La Muerte de Dios

Este concepto simboliza el fin del sentido trascendente del mundo. Con la muerte de Dios, la humanidad ya no buscará una razón detrás de las estrellas. Esta idea representa la liquidación de todo idealismo, de cualquier pensamiento que superponga encima de la única realidad un mundo de ideas. La muerte de Dios ha provocado la aparición del último hombre, un ser despreciable que vive sin ideales. Lo único que busca es la comodidad y así Seguir leyendo “Nietzsche, Kant y Heráclito: Explorando la Filosofía del Superhombre, la Moral y la Realidad” »

La Teoría del Conocimiento de Kant: Juicios Sintéticos a Priori y los Límites de la Metafísica

Teoría del Conocimiento de Kant

Juicios Sintéticos a Priori y los Límites de la Metafísica

Consciente del avance de las ciencias y del caos en la filosofía, Kant cuestionó si la metafísica podía ser una ciencia, es decir, si podía haber conocimiento científico sobre Dios, el alma y el mundo.

Para responder, Kant analizó los tipos de juicios:

Tipos de Juicios

Análisis de los Imperativos Categóricos e Hipotéticos en la Filosofía Moral Kantiana

En primer lugar, en el comienzo del fragmento, Kant hace alusión con la siguiente cita a la definición de imperativo: “Pues bien; todos los imperativos mandan, ya hipotética, ya categóricamente.”, dejando claro que ambos imperativos mandan algo, concretamente son el contenido de nuestra conciencia moral que según Kant se convierte en una ley moral de carácter absoluto o mandato.

Por otra parte, en la siguiente cita, Kant utiliza el giro copernicano como metáfora para explicar su filosofía, Seguir leyendo “Análisis de los Imperativos Categóricos e Hipotéticos en la Filosofía Moral Kantiana” »

Ética kantiana, alienación e ideología en Marx

1. Definición y características: Éticas materiales vs. Éticas formales

La ética kantiana representa una auténtica novedad dentro de la historia de la ética. Hasta Kant, todas las éticas habían sido materiales, frente a ellas, la ética de Kant es formal.

Una ética material es aquella que hace depender la maldad o bondad según nos alejemos o acerquemos a aquel bien que esta considera como correcto. Por tanto, esta parte de que hay bienes, cosas buenas para el hombre, y comienza por determinar Seguir leyendo “Ética kantiana, alienación e ideología en Marx” »