Archivo de la etiqueta: Imperativo categorico

Ética en la Ilustración: Comparación entre Kant y Aristóteles

Contexto Histórico: La Ilustración y el Fin del Antiguo Régimen

La época ilustrada, siglo XVIII, se caracteriza por ser un periodo históricamente conflictivo que gesta las revoluciones que, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, sacudirán Europa. La Ilustración representa el fin del Antiguo Régimen, que había intentado perpetuarse a través del Despotismo Ilustrado y monarcas absolutos cuyo lema era: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”.

Estas revoluciones, iniciadas en Inglaterra Seguir leyendo “Ética en la Ilustración: Comparación entre Kant y Aristóteles” »

Imperativo Categórico y Éticas en Kant

Imperativo Categórico

Para que una acción resulte moralmente valiosa debe regirse por lo que Kant denomina imperativo categórico. Mandatos que surgen de nuestra conciencia ordenan incondicionalmente.

Éticas Materiales

Las éticas que han propuesto un fin al que se subordina la acción, son denominadas éticas materiales. Prima la materialidad del interés, no el valor de la acción moral en sí misma.

Éticas Formales

Propugna obrar bien por el valor de la propia acción. La acción moral se refiere Seguir leyendo “Imperativo Categórico y Éticas en Kant” »

La Filosofía Moral de Immanuel Kant: El Imperativo Categórico y la Ética del Deber

1. Contexto Filosófico-Cultural de Immanuel Kant

Immanuel Kant desarrolló su obra durante la segunda mitad del siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces. Esta época se caracterizó por una bonanza económica y prosperidad, donde el ascenso de la burguesía trajo consigo una mejora significativa en las condiciones de vida en Europa.

Este auge de la burguesía chocó con el sistema político-social del absolutismo monárquico y los privilegios de la nobleza y el clero. De esta lucha emergió Seguir leyendo “La Filosofía Moral de Immanuel Kant: El Imperativo Categórico y la Ética del Deber” »

La Ética Formal de Kant: Un Análisis del Imperativo Categórico y la Autonomía Moral

La Ética Kantiana

La Capacidad Ética y la Dialéctica Natural

La capacidad ética en el ser humano es la capacidad que este tiene debido a su racionalidad, además de la capacidad moral. El hombre tiene la inclinación natural a ser feliz. Eso hace que cuando lo que dice el deber moral y el interés personal choquen, se produzca en el hombre una dialéctica natural, que le lleva a confundir su deber moral y, por eso, se hace necesario un análisis filosófico de la moral.

Kant dice que todas las Seguir leyendo “La Ética Formal de Kant: Un Análisis del Imperativo Categórico y la Autonomía Moral” »

Filosofía Trascendental de Kant

Kant (1724-1804)

Nació en una ciudad de Prusia, hoy Rusia. Su padre se dedicaba a la fabricación de cinturones. Se formó en un colegio de gran reputación y educación pietista, del pietismo heredó la necesidad de conjugar la religión del corazón con el racionalismo, el sentido del deber y la fuerza moral. Cuando tenía 46 años fue nombrado profesor de lógica y metafísica y después fue rector. Obras: ‘Critica de la razón pura’, ‘Ideas para una historia universal en clave cosmopolita’, Seguir leyendo “Filosofía Trascendental de Kant” »

Ética de Kant y Aristóteles: Diferencias y Similitudes

Primer punto de divergencia: Caracterización de la ley moral

  • Para Kant, la ley moral es universal y necesaria.
  • Para Aristóteles, la ley moral es universal, pero no necesaria.

Segundo punto de divergencia: Imperativos éticos

  • Kant: Un solo imperativo categórico válido para todas las circunstancias.
  • Aristóteles: Múltiples imperativos hipotéticos, tantos como circunstancias posibles.

Tercer punto de divergencia: Fundamento de la ley moral

Filosofía y Ética: Explorando la Buena Voluntad, el Deber y la Alienación

Filosofía y Ética

Buena Voluntad y Deber

La buena voluntad es intrínsecamente buena, independiente de sus consecuencias o logros. Es el querer en sí mismo lo que la define. El deber surge cuando la buena voluntad enfrenta obstáculos, como las inclinaciones sensibles (amor, odio, etc.). La tensión entre la razón y las inclinaciones da lugar al deber. Una voluntad puramente racional, sin influencia de las inclinaciones, sería una voluntad santa.

Actos Morales

  1. Contrarios al deber, motivados por Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Explorando la Buena Voluntad, el Deber y la Alienación” »

La Ética: Hume y Kant

El Problema de la Moral: Ética

Hume

Hume critica la ética anterior, argumentando que los juicios morales no son producidos por la razón. Son emociones o»gusto» internos que surgen en el sujeto y muestran agrado o desagrado ante las acciones. Este sentimiento moral se basa en dos principios:

  • Utilidad: El placer que una acción puede proporcionar.
  • Simpatía: La inclinación a participar en los sentimientos de los demás.

Así, la moral no surge de un cálculo racional frío ni de un sentimiento puro, Seguir leyendo “La Ética: Hume y Kant” »

Ética Formal de Kant: Un Análisis del Deber y la Razón

ÉTICA KANT

La Ética Formal de Kant

En su obra Crítica de la Razón Práctica, Kant aborda la cuestión moral respondiendo a la pregunta fundamental: ¿qué debo hacer? Para ello, establece una distinción crucial entre dos tipos de ética: las éticas materiales y la ética formal.

Crítica a las Éticas Materiales

Kant critica las éticas materiales por ser empíricas, es decir, basadas en la experiencia. Sus preceptos, conocidos como imperativos hipotéticos, dependen de fines específicos y promueven Seguir leyendo “Ética Formal de Kant: Un Análisis del Deber y la Razón” »

La Filosofía Crítica de Kant

Knutzen

Knutzen unía su saber filosófico y científico, un gran interés por lo religioso; y Kant no solo aprendió de él lo que pudo oírle en las clases y en la conversación privada, sino que tuvo a su disposición que tiene la categoría y que se sigue conservando en el esquema; pero al mismo tiempo, está en contacto con la sensibilidad interna, el tiempo, y vigila el momento en que cada categoría pura, por su propia naturaleza debe ser aplicada a la experiencia a fin de realizar la síntesis Seguir leyendo “La Filosofía Crítica de Kant” »