Immanuel Kant nació en Prusia en 1724 y falleció en 1804. Fue un filósofo con ideales culturales de la Ilustración y dejó su huella en movimientos y acontecimientos sociales y políticos, como la Revolución Francesa. En 1740 entró en la Universidad de Königsberg, donde permaneció hasta 1746. Fue profesor en esta universidad hasta 1797. Algunas de sus obras más importantes son Crítica de la razón práctica y Fundamentación de la metafísica de las costumbres.
Archivo de la etiqueta: Imperativo categorico
Filosofía de Kant, Hume y Aristóteles: Comparativa de sus Pensamientos
Contexto Histórico y Cultural del Siglo XVIII
Junto a la Ilustración, el Romanticismo impregnó las manifestaciones culturales del siglo XVIII. El movimiento romántico se caracterizó por constituir una actitud vital que reivindicaba el valor del individuo, del artista y su libertad de expresión. Los románticos restaron importancia a la razón, optando por dar protagonismo a los sentimientos. Por otro lado, el Barroco dio paso al Neoclasicismo, que se caracterizó por la racionalidad, la sencillez Seguir leyendo “Filosofía de Kant, Hume y Aristóteles: Comparativa de sus Pensamientos” »
Éticas Materiales vs. Formales y la Filosofía de Nietzsche: Un Enfoque Profundo
Éticas Materiales y Formales
Kant distingue entre éticas materiales y éticas formales según el origen y la naturaleza de las normas morales. Vamos a desglosarlo paso a paso.
1. Éticas Materiales
Son aquellas que indican qué debemos hacer, es decir, establecen normas concretas y un ideal de bien supremo. Tienen un fin.
- Ejemplos: La ética aristotélica (basada en la felicidad y la virtud), la epicúrea (basada en el placer), la utilitarista (busca la mayor felicidad para el mayor número de personas) Seguir leyendo “Éticas Materiales vs. Formales y la Filosofía de Nietzsche: Un Enfoque Profundo” »
Kant: Fundamentos de la Ilustración, Conocimiento y Ética Formal
Definición de Kant de Ilustración: Consiste en rebasar la minoría de edad de la razón, de la cual sólo se sale cuando el hombre se atreve a servirse de su propio entendimiento, abandonando la dirección de toda autoridad o tutela. “Sapere aude”
Distingue dos condiciones para salir de esa minoría:
- Que se distinga lo que corresponde a la obediencia y lo que corresponde al uso de la razón: p. ej., pagar impuestos.
- Que se distinga entre uso personal y uso público de la razón: la razón debe Seguir leyendo “Kant: Fundamentos de la Ilustración, Conocimiento y Ética Formal” »
Kant: Conocimiento, Ética y Revolución Copernicana en la Filosofía
El Conocimiento en Kant: Naturaleza y Razón Teórica
La pregunta fundamental «¿qué puedo conocer?» es investigada por Kant en su obra principal, la Crítica de la Razón Pura (CrV). En ella, examina la posibilidad de la ciencia en general y de la metafísica en particular.
Más Allá del Racionalismo y el Determinismo
La doctrina kantiana se basa en la distinción de dos facultades: la sensibilidad, que es pasiva y recibe impresiones exteriores, y el entendimiento, que es activo («espontáneo») Seguir leyendo “Kant: Conocimiento, Ética y Revolución Copernicana en la Filosofía” »
Postulados de la Razón Práctica y Ética Formal en Kant: Libertad, Inmortalidad y Deber
El Problema de Dios y la Ética en Kant: Un Recorrido por sus Postulados y Principios
C) El Problema de Dios
14. Los Postulados de la Razón Práctica
La libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios son, según Kant, postulados de la razón práctica. El término “postulado” se refiere a algo que no es demostrable pero que está presupuesto necesariamente como condición de otra cosa. En los “postulados de la razón práctica”, por tanto, se trata de condiciones que están necesariamente Seguir leyendo “Postulados de la Razón Práctica y Ética Formal en Kant: Libertad, Inmortalidad y Deber” »
Immanuel Kant: Fundamentos de su Filosofía y Ética
Immanuel Kant (1724-1804) es la figura central en la filosofía moderna. Él sintetizó el racionalismo y el empirismo moderno temprano, establece los términos para la mayor parte de la filosofía del siglo XIX y del siglo XX, y continúa ejerciendo una influencia significativa hoy en la metafísica, la epistemología, la ética, la filosofía política, la estética, y otros campos. La idea fundamental de la «filosofía crítica» de Kant – sobre todo en sus tres Críticas: Crítica de la razón Seguir leyendo “Immanuel Kant: Fundamentos de su Filosofía y Ética” »
Filosofía del Derecho: Corrientes, Pensadores y Desafíos Contemporáneos
Filosofía del Derecho de la Ilustración
11.3. Juan Jacobo Rousseau y el Origen de la Desigualdad
Obra: «El Contrato Social»
Según Rousseau, en su estado natural, los hombres eran buenos, libres, puros y felices; y, sobre todo, eran iguales. El origen de la desigualdad entre los seres humanos se debe a la acumulación de riqueza por parte de los (naturalmente) más fuertes, hábiles, inteligentes y dotados, y la consecuente pobreza y miseria de todos los demás. Para superar esa desigualdad, los Seguir leyendo “Filosofía del Derecho: Corrientes, Pensadores y Desafíos Contemporáneos” »
Kant: Epistemología, Metafísica y la Fundamentación de la Moral
Del mismo modo, lo que recibimos está condicionado por lo que somos capaces de comprender y de organizar. Esa teoría cognoscitiva que resuelve una polémica de siglos es quizá la mayor aportación en el terreno de la epistemología de Kant. En la Crítica de la razón pura investigó si eran posibles el conocimiento matemático, el físico y el metafísico. Dicho de otro modo, si la matemática, la física y la metafísica eran posibles como ciencias, con pretensión de universalidad y necesidad. Seguir leyendo “Kant: Epistemología, Metafísica y la Fundamentación de la Moral” »
Filosofía Kantiana: Estética, Lógica y Ética Trascendental
Estética Trascendental
Se expone cómo se produce la percepción en el hombre: se reciben unos datos a través de los sentidos (materia o contenido), y se ordenan en el espacio y en el tiempo (forma), dando todo ello (ambos elementos son imprescindibles) lugar al fenómeno, lo que aparece ante el sujeto. El espacio y el tiempo son coordenadas puestas por el hombre y son formas puras a priori de la intuición sensible, y como intuiciones puras no son conceptos empíricos y están vacías de contenido Seguir leyendo “Filosofía Kantiana: Estética, Lógica y Ética Trascendental” »