Archivo de la etiqueta: Imperativo categorico

La Teoría del Conocimiento de Kant: Juicios Sintéticos a Priori y los Límites de la Metafísica

Teoría del Conocimiento de Kant

Juicios Sintéticos a Priori y los Límites de la Metafísica

Consciente del avance de las ciencias y del caos en la filosofía, Kant cuestionó si la metafísica podía ser una ciencia, es decir, si podía haber conocimiento científico sobre Dios, el alma y el mundo.

Para responder, Kant analizó los tipos de juicios:

Tipos de Juicios

Análisis de los Imperativos Categóricos e Hipotéticos en la Filosofía Moral Kantiana

En primer lugar, en el comienzo del fragmento, Kant hace alusión con la siguiente cita a la definición de imperativo: “Pues bien; todos los imperativos mandan, ya hipotética, ya categóricamente.”, dejando claro que ambos imperativos mandan algo, concretamente son el contenido de nuestra conciencia moral que según Kant se convierte en una ley moral de carácter absoluto o mandato.

Por otra parte, en la siguiente cita, Kant utiliza el giro copernicano como metáfora para explicar su filosofía, Seguir leyendo “Análisis de los Imperativos Categóricos e Hipotéticos en la Filosofía Moral Kantiana” »

Ética kantiana, alienación e ideología en Marx

1. Definición y características: Éticas materiales vs. Éticas formales

La ética kantiana representa una auténtica novedad dentro de la historia de la ética. Hasta Kant, todas las éticas habían sido materiales, frente a ellas, la ética de Kant es formal.

Una ética material es aquella que hace depender la maldad o bondad según nos alejemos o acerquemos a aquel bien que esta considera como correcto. Por tanto, esta parte de que hay bienes, cosas buenas para el hombre, y comienza por determinar Seguir leyendo “Ética kantiana, alienación e ideología en Marx” »

Ética en la Ilustración: Comparación entre Kant y Aristóteles

Contexto Histórico: La Ilustración y el Fin del Antiguo Régimen

La época ilustrada, siglo XVIII, se caracteriza por ser un periodo históricamente conflictivo que gesta las revoluciones que, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, sacudirán Europa. La Ilustración representa el fin del Antiguo Régimen, que había intentado perpetuarse a través del Despotismo Ilustrado y monarcas absolutos cuyo lema era: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”.

Estas revoluciones, iniciadas en Inglaterra Seguir leyendo “Ética en la Ilustración: Comparación entre Kant y Aristóteles” »

Imperativo Categórico y Éticas en Kant

Imperativo Categórico

Para que una acción resulte moralmente valiosa debe regirse por lo que Kant denomina imperativo categórico. Mandatos que surgen de nuestra conciencia ordenan incondicionalmente.

Éticas Materiales

Las éticas que han propuesto un fin al que se subordina la acción, son denominadas éticas materiales. Prima la materialidad del interés, no el valor de la acción moral en sí misma.

Éticas Formales

Propugna obrar bien por el valor de la propia acción. La acción moral se refiere Seguir leyendo “Imperativo Categórico y Éticas en Kant” »

La Filosofía Moral de Immanuel Kant: El Imperativo Categórico y la Ética del Deber

1. Contexto Filosófico-Cultural de Immanuel Kant

Immanuel Kant desarrolló su obra durante la segunda mitad del siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces. Esta época se caracterizó por una bonanza económica y prosperidad, donde el ascenso de la burguesía trajo consigo una mejora significativa en las condiciones de vida en Europa.

Este auge de la burguesía chocó con el sistema político-social del absolutismo monárquico y los privilegios de la nobleza y el clero. De esta lucha emergió Seguir leyendo “La Filosofía Moral de Immanuel Kant: El Imperativo Categórico y la Ética del Deber” »

La Ética Formal de Kant: Un Análisis del Imperativo Categórico y la Autonomía Moral

La Ética Kantiana

La Capacidad Ética y la Dialéctica Natural

La capacidad ética en el ser humano es la capacidad que este tiene debido a su racionalidad, además de la capacidad moral. El hombre tiene la inclinación natural a ser feliz. Eso hace que cuando lo que dice el deber moral y el interés personal choquen, se produzca en el hombre una dialéctica natural, que le lleva a confundir su deber moral y, por eso, se hace necesario un análisis filosófico de la moral.

Kant dice que todas las Seguir leyendo “La Ética Formal de Kant: Un Análisis del Imperativo Categórico y la Autonomía Moral” »

Filosofía Trascendental de Kant

Kant (1724-1804)

Nació en una ciudad de Prusia, hoy Rusia. Su padre se dedicaba a la fabricación de cinturones. Se formó en un colegio de gran reputación y educación pietista, del pietismo heredó la necesidad de conjugar la religión del corazón con el racionalismo, el sentido del deber y la fuerza moral. Cuando tenía 46 años fue nombrado profesor de lógica y metafísica y después fue rector. Obras: ‘Critica de la razón pura’, ‘Ideas para una historia universal en clave cosmopolita’, Seguir leyendo “Filosofía Trascendental de Kant” »

Ética de Kant y Aristóteles: Diferencias y Similitudes

Primer punto de divergencia: Caracterización de la ley moral

  • Para Kant, la ley moral es universal y necesaria.
  • Para Aristóteles, la ley moral es universal, pero no necesaria.

Segundo punto de divergencia: Imperativos éticos

  • Kant: Un solo imperativo categórico válido para todas las circunstancias.
  • Aristóteles: Múltiples imperativos hipotéticos, tantos como circunstancias posibles.

Tercer punto de divergencia: Fundamento de la ley moral

Filosofía y Ética: Explorando la Buena Voluntad, el Deber y la Alienación

Filosofía y Ética

Buena Voluntad y Deber

La buena voluntad es intrínsecamente buena, independiente de sus consecuencias o logros. Es el querer en sí mismo lo que la define. El deber surge cuando la buena voluntad enfrenta obstáculos, como las inclinaciones sensibles (amor, odio, etc.). La tensión entre la razón y las inclinaciones da lugar al deber. Una voluntad puramente racional, sin influencia de las inclinaciones, sería una voluntad santa.

Actos Morales

  1. Contrarios al deber, motivados por Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Explorando la Buena Voluntad, el Deber y la Alienación” »